Ley de salud mental n°30947 y el acceso universal a los servicios de salud mental de las personas con discapacidad mental en situación de abandono en el distrito de Santa Ana, La Convención, 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo intitulado “Ley de salud mental N°30947 y el acceso universal a los servicios de salud mental de las personas con discapacidad mental en situación de abandono en el distrito de Santa Ana, La Convención, 2022” buscó determinar la eficacia de la ley 30947 para lo cual se analizó el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acostupa Calderon, Adolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Desarrollo personal
Enfermedad
Políticas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo intitulado “Ley de salud mental N°30947 y el acceso universal a los servicios de salud mental de las personas con discapacidad mental en situación de abandono en el distrito de Santa Ana, La Convención, 2022” buscó determinar la eficacia de la ley 30947 para lo cual se analizó el derecho a la salud mental que cientos de personas padecen por falta de conocimiento y una infraestructura adecuada afectando el desarrollo personal y colectivo de estas personas; sobre todo de aquellas que se encuentran en estado de abandono. El derecho a la salud es un derecho fundamental relacionado de manera directa con la vida y la dignidad de las personas, por tanto, el Estado debe velar por garantizar un servicio adecuado enfocado en superar esta enfermedad. Para desarrollar la presente investigación se utilizó un enfoque cualitativo, como tipo de investigación se optó por uno de carácter jurídico social, siendo necesario para la recopilación de información las entrevistas y el análisis documental. Se llegó a la conclusión de que no existe una política pública de salud mental adecuada, generando que muchas personas en el distrito de Santa Ana deambulen por las calles, evidenciando la falta de hogares protegidos promovidos por el Estado, sumado a la falta de coordinación entre las entidades públicas involucradas y la falta de presupuesto destinado a mejorar la salud mental de las personas. Lo que nos llevó a colegir que la ley 30947 es ineficaz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).