Análisis de la explotación de hongos silvestres comestibles en la zona rural de los distritos de Ccatcca y Ocongate, provincia de Quispicanchi - Cusco en los años 2015-2017

Descripción del Articulo

En la siguiente investigación realizamos un análisis de la explotación de los hongos silvestres comestibles en los sectores rurales de los distritos de Ccatcca y Ocongate, que pertenecen a la provincia de Quispicanchi, región del Cusco entre los años 2015 - 2017, por ser una actividad novedosa, que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escalante Valencia, Nancy, Oros Mora, Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3232
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3232
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Productividad
Sostenibilidad
Comercialización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RUNS_9e80865a26c30427ff95331b8c8a81f1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3232
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la explotación de hongos silvestres comestibles en la zona rural de los distritos de Ccatcca y Ocongate, provincia de Quispicanchi - Cusco en los años 2015-2017
title Análisis de la explotación de hongos silvestres comestibles en la zona rural de los distritos de Ccatcca y Ocongate, provincia de Quispicanchi - Cusco en los años 2015-2017
spellingShingle Análisis de la explotación de hongos silvestres comestibles en la zona rural de los distritos de Ccatcca y Ocongate, provincia de Quispicanchi - Cusco en los años 2015-2017
Escalante Valencia, Nancy
Productividad
Sostenibilidad
Comercialización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Análisis de la explotación de hongos silvestres comestibles en la zona rural de los distritos de Ccatcca y Ocongate, provincia de Quispicanchi - Cusco en los años 2015-2017
title_full Análisis de la explotación de hongos silvestres comestibles en la zona rural de los distritos de Ccatcca y Ocongate, provincia de Quispicanchi - Cusco en los años 2015-2017
title_fullStr Análisis de la explotación de hongos silvestres comestibles en la zona rural de los distritos de Ccatcca y Ocongate, provincia de Quispicanchi - Cusco en los años 2015-2017
title_full_unstemmed Análisis de la explotación de hongos silvestres comestibles en la zona rural de los distritos de Ccatcca y Ocongate, provincia de Quispicanchi - Cusco en los años 2015-2017
title_sort Análisis de la explotación de hongos silvestres comestibles en la zona rural de los distritos de Ccatcca y Ocongate, provincia de Quispicanchi - Cusco en los años 2015-2017
author Escalante Valencia, Nancy
author_facet Escalante Valencia, Nancy
Oros Mora, Gustavo
author_role author
author2 Oros Mora, Gustavo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Pacheco, ruth Mercedes
dc.contributor.author.fl_str_mv Escalante Valencia, Nancy
Oros Mora, Gustavo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Productividad
Sostenibilidad
Comercialización
topic Productividad
Sostenibilidad
Comercialización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En la siguiente investigación realizamos un análisis de la explotación de los hongos silvestres comestibles en los sectores rurales de los distritos de Ccatcca y Ocongate, que pertenecen a la provincia de Quispicanchi, región del Cusco entre los años 2015 - 2017, por ser una actividad novedosa, que surgió como una externalidad positiva en los bosques de pino plantados. Las primeras plantaciones de pinos se dieron en el año 1995; pero la explotación de hongos comestibles se inició aproximadamente desde el año 2004 por un grupo reducido de pobladores de la zona y se fue propagando con el transcurso de los años; sin embargo, esta actividad sigue siendo aún novedosa para muchos de los pobladores. En este estudio intentamos determinar y analizar las condiciones del proceso de explotación de los hongos silvestres comestibles y las posibilidades de contribución a la ampliación de esta actividad, para así lograr una mejora en los ingresos familiares de los campesinos. Se propone tomar medidas para que esta actividad sea sostenible para las familias de las comunidades de Ccatcca y Ocongate, considerando que ésta es una actividad temporal, realizándose una campaña al año y en época de lluvias (diciembre-marzo). Los hongos silvestres comestibles (de la especie Suillus luteus) se desarrollan en las plantaciones de pino (de la especie radiata) con edades entre 03 y 08 años, como resultado de una simbiosis natural donde las raíces del pino (micorrizas) intercambian nutrientes con las raíces del hongo. Los pobladores de los distritos de Ccatcca y Ocongate logran obtener una cosecha de hasta 730.6 kg de hongos frescos por familia en una campaña; para luego poder deshidratar esta materia prima utilizando como equipos los secadores artesanales, y finalmente comercializar el producto obtenido (hongo deshidratado) a los acopiadores locales. Para este trabajo el método de investigación utilizado es de carácter analítico-sintético, y utilizamos las técnicas de encuesta, entrevista, observación y talleres. Como resultados de la investigación hemos identificado que la capacitación (capital humano), el equipo de deshidratación (tecnología) y la venta del hongo (mercado), son los factores que impulsan a las familias a querer realizar esta actividad, y explican la productividad de la cantidad de hongos silvestres comestibles (kg de hongos silvestres frescos que el campesino cosecha en 1 hectárea de bosques de pino). Finalmente se aporta como propuesta un plan sostenible para la producción y comercialización de hongos silvestres comestibles, con la finalidad de lograr la industrialización de esta actividad, además de ser una buena opción para seguir incrementando los ingresos de las familias dedicadas a esta actividad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T17:42:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T17:42:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180028
EO/012/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3232
identifier_str_mv 253T20180028
EO/012/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3232
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3232/1/253T20180028.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3232/2/253T20180028.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bfeb8b1511ea518609f4783dc2febbe6
880ed4b04039c9607a774e725c5097e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881452817645568
spelling García Pacheco, ruth MercedesEscalante Valencia, NancyOros Mora, Gustavo2018-09-11T17:42:09Z2018-09-11T17:42:09Z2018253T20180028EO/012/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3232En la siguiente investigación realizamos un análisis de la explotación de los hongos silvestres comestibles en los sectores rurales de los distritos de Ccatcca y Ocongate, que pertenecen a la provincia de Quispicanchi, región del Cusco entre los años 2015 - 2017, por ser una actividad novedosa, que surgió como una externalidad positiva en los bosques de pino plantados. Las primeras plantaciones de pinos se dieron en el año 1995; pero la explotación de hongos comestibles se inició aproximadamente desde el año 2004 por un grupo reducido de pobladores de la zona y se fue propagando con el transcurso de los años; sin embargo, esta actividad sigue siendo aún novedosa para muchos de los pobladores. En este estudio intentamos determinar y analizar las condiciones del proceso de explotación de los hongos silvestres comestibles y las posibilidades de contribución a la ampliación de esta actividad, para así lograr una mejora en los ingresos familiares de los campesinos. Se propone tomar medidas para que esta actividad sea sostenible para las familias de las comunidades de Ccatcca y Ocongate, considerando que ésta es una actividad temporal, realizándose una campaña al año y en época de lluvias (diciembre-marzo). Los hongos silvestres comestibles (de la especie Suillus luteus) se desarrollan en las plantaciones de pino (de la especie radiata) con edades entre 03 y 08 años, como resultado de una simbiosis natural donde las raíces del pino (micorrizas) intercambian nutrientes con las raíces del hongo. Los pobladores de los distritos de Ccatcca y Ocongate logran obtener una cosecha de hasta 730.6 kg de hongos frescos por familia en una campaña; para luego poder deshidratar esta materia prima utilizando como equipos los secadores artesanales, y finalmente comercializar el producto obtenido (hongo deshidratado) a los acopiadores locales. Para este trabajo el método de investigación utilizado es de carácter analítico-sintético, y utilizamos las técnicas de encuesta, entrevista, observación y talleres. Como resultados de la investigación hemos identificado que la capacitación (capital humano), el equipo de deshidratación (tecnología) y la venta del hongo (mercado), son los factores que impulsan a las familias a querer realizar esta actividad, y explican la productividad de la cantidad de hongos silvestres comestibles (kg de hongos silvestres frescos que el campesino cosecha en 1 hectárea de bosques de pino). Finalmente se aporta como propuesta un plan sostenible para la producción y comercialización de hongos silvestres comestibles, con la finalidad de lograr la industrialización de esta actividad, además de ser una buena opción para seguir incrementando los ingresos de las familias dedicadas a esta actividad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACProductividadSostenibilidadComercializaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Análisis de la explotación de hongos silvestres comestibles en la zona rural de los distritos de Ccatcca y Ocongate, provincia de Quispicanchi - Cusco en los años 2015-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoTítulo profesionalEconomía4698610870395914https://orcid.org/0000-0002-6755-992023865624http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016ORIGINAL253T20180028.pdfapplication/pdf55547http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3232/1/253T20180028.pdfbfeb8b1511ea518609f4783dc2febbe6MD51TEXT253T20180028.pdf.txt253T20180028.pdf.txtExtracted texttext/plain3444http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3232/2/253T20180028.pdf.txt880ed4b04039c9607a774e725c5097e9MD5220.500.12918/3232oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/32322021-07-27 19:22:15.422DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.904678
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).