Producción y comercialización de hongos comestibles

Descripción del Articulo

El presente proyecto abarca la cultivación de hongos y distribución a través de biomarkets, ecomarkets, ferias naturistas y redes sociales. La empresa ofrecerá durante sus primeros 03 años una línea de productos de hongos comestibles frescos (ostras rosadas). Pero luego de que la empresa se encuentr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cavero Martinez, Angel Antonio, De Velasco Mackenzie, Jose, Escudero Arias, Maria Victoria, Gandolfo Llontop, Eduardo José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9854
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Hongo
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto abarca la cultivación de hongos y distribución a través de biomarkets, ecomarkets, ferias naturistas y redes sociales. La empresa ofrecerá durante sus primeros 03 años una línea de productos de hongos comestibles frescos (ostras rosadas). Pero luego de que la empresa se encuentre bien constituida y sea capaz de realizar otras inversiones, podrá incrementar su línea de productos, posiblemente por otras especies de hongos frescos. Los hongos son seres vivos pertenecientes al reino fungi dotados con la habilidad de convertir desperdicios orgánicos incomestibles en alimentos sabrosos. Debido a su placentero sabor y alto nivel proteínico y antioxidantes se han vuelto una fuente alimenticia de comida humana que puede satisfacer los requerimientos humanos básicos para una mejor nutrición además de presentarse como una alternativa al consumo de carne. El valor terapéutico de los hongos tiene relativamente poca explotación, sin embargo, su producción es más sustentable y ecológica frente a la gran cantidad de energía usada en la producción de carnes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).