Defectos de esmalte en niños de 12 años de edad con desnutrición crónica en instituciones educativas de Paucartambo - 2013
Descripción del Articulo
El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de defectos de esmalte en niños con desnutrición crónica con dentición permanente. Este estudio descriptivo tuvo una muestra de 64 niños de 12 años de edad (41 mujeres y 23 varones) del pueblo de Paucartambo. La muestra fue determinada usando la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/919 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/919 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Opacidad Hipoplasia Desnutrición crónica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
RUNS_9aea6685617b2dfc81b9d7a416b94292 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/919 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Vera Ferchau, HelgaYnga Carbajal, Yackeline2016-11-24T23:34:23Z2016-11-24T23:34:23Z2013253T20130039http://hdl.handle.net/20.500.12918/919El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de defectos de esmalte en niños con desnutrición crónica con dentición permanente. Este estudio descriptivo tuvo una muestra de 64 niños de 12 años de edad (41 mujeres y 23 varones) del pueblo de Paucartambo. La muestra fue determinada usando la tabla de la NCHS para determinar niños con desnutrición crónica, para lo cual se tomó la talla de cada niño, con un tallímetro calibrado én centimetros. Se utilizó en índice de la OMS (Organización mundial de la salud) para determinar los defectos de esmalte, para esto los niños fueron observados con luz natural, previo cepillado. Mediante análisis estadístico se obtuvo que los niños con desnutrición crónica fue de 44.8%, y los defectos de esmalte en estos niños se presentó en un 78.1%, siendo el de mayor porcentaje la opacidad en comparación con la hipoplasia de esmalte (64.1% y 37.5% respectivamente). Las piezas dentarias más afectadas fueron los incisivos superiores seguido de los premolares superiores, y en cuanto al sexo los resultados fueron similares. Podemos decir que un factor importante para el desarrollo de los defectos de esmalte es la desnutrición crónica, mucho más en niños de corta edad, menores de 5 años en donde la alimentación toma un papel importante para el normal desarrollo del ser humano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACOpacidadHipoplasiaDesnutrición crónicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Defectos de esmalte en niños de 12 años de edad con desnutrición crónica en instituciones educativas de Paucartambo - 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalOdontología23990092http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20130039.pdfapplication/pdf2775003http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/919/1/253T20130039.pdf9b49875b5f60fec520fa2d712f511b1fMD51TEXT253T20130039.pdf.txt253T20130039.pdf.txtExtracted texttext/plain97062http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/919/2/253T20130039.pdf.txt55f4dec6a9daf225fd0c56e633ef74b5MD5220.500.12918/919oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9192021-07-27 19:22:26.795DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Defectos de esmalte en niños de 12 años de edad con desnutrición crónica en instituciones educativas de Paucartambo - 2013 |
title |
Defectos de esmalte en niños de 12 años de edad con desnutrición crónica en instituciones educativas de Paucartambo - 2013 |
spellingShingle |
Defectos de esmalte en niños de 12 años de edad con desnutrición crónica en instituciones educativas de Paucartambo - 2013 Ynga Carbajal, Yackeline Opacidad Hipoplasia Desnutrición crónica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Defectos de esmalte en niños de 12 años de edad con desnutrición crónica en instituciones educativas de Paucartambo - 2013 |
title_full |
Defectos de esmalte en niños de 12 años de edad con desnutrición crónica en instituciones educativas de Paucartambo - 2013 |
title_fullStr |
Defectos de esmalte en niños de 12 años de edad con desnutrición crónica en instituciones educativas de Paucartambo - 2013 |
title_full_unstemmed |
Defectos de esmalte en niños de 12 años de edad con desnutrición crónica en instituciones educativas de Paucartambo - 2013 |
title_sort |
Defectos de esmalte en niños de 12 años de edad con desnutrición crónica en instituciones educativas de Paucartambo - 2013 |
author |
Ynga Carbajal, Yackeline |
author_facet |
Ynga Carbajal, Yackeline |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vera Ferchau, Helga |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ynga Carbajal, Yackeline |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Opacidad Hipoplasia Desnutrición crónica |
topic |
Opacidad Hipoplasia Desnutrición crónica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de defectos de esmalte en niños con desnutrición crónica con dentición permanente. Este estudio descriptivo tuvo una muestra de 64 niños de 12 años de edad (41 mujeres y 23 varones) del pueblo de Paucartambo. La muestra fue determinada usando la tabla de la NCHS para determinar niños con desnutrición crónica, para lo cual se tomó la talla de cada niño, con un tallímetro calibrado én centimetros. Se utilizó en índice de la OMS (Organización mundial de la salud) para determinar los defectos de esmalte, para esto los niños fueron observados con luz natural, previo cepillado. Mediante análisis estadístico se obtuvo que los niños con desnutrición crónica fue de 44.8%, y los defectos de esmalte en estos niños se presentó en un 78.1%, siendo el de mayor porcentaje la opacidad en comparación con la hipoplasia de esmalte (64.1% y 37.5% respectivamente). Las piezas dentarias más afectadas fueron los incisivos superiores seguido de los premolares superiores, y en cuanto al sexo los resultados fueron similares. Podemos decir que un factor importante para el desarrollo de los defectos de esmalte es la desnutrición crónica, mucho más en niños de corta edad, menores de 5 años en donde la alimentación toma un papel importante para el normal desarrollo del ser humano. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20130039 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/919 |
identifier_str_mv |
253T20130039 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/919 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/919/1/253T20130039.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/919/2/253T20130039.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b49875b5f60fec520fa2d712f511b1f 55f4dec6a9daf225fd0c56e633ef74b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881435831762944 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).