Incorporación de los sabios andinos y el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de la institución educativa N° 56121 Quehue Canas Cusco 2022
Descripción del Articulo
La recuperación de los saberes ancestrales andinos y de los valores implicados, cobran relevancia en el ámbito ambiental, dado que la cultura andina ha sabido convivir en armonía con la naturaleza. Todo este bagaje cultural, no ha sido siempre considerado e incorporado a los procesos educativos form...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8309 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8309 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sabios andinos Conciencia ambiental Educación ambiental Conocimientos ancestrales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La recuperación de los saberes ancestrales andinos y de los valores implicados, cobran relevancia en el ámbito ambiental, dado que la cultura andina ha sabido convivir en armonía con la naturaleza. Todo este bagaje cultural, no ha sido siempre considerado e incorporado a los procesos educativos formales; en esa perspectiva, el currículo nacional plantea, el enfoque intercultural y el enfoque ambiental. En esta perspectiva, la investigación se planteó el objetivo de determinar la influencia de los sabios andinos en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de la institución educativa N° 56121 Quehue de la provincia de Canas, bajo un nivel pre experimental. El instrumento utilizado, caracteriza la conciencia ambiental en dimensiones afectiva, cognitiva, disposicional y activa; este instrumento está compuesto por 23 ítems. Los resultados revelan que, a un nivel de confianza del 95%, existe evidencia estadística de que “La incorporación de los sabios andinos al proceso formativo, influye en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes”; los resultados encontrados en el post test respecto de la conciencia ambiental de los estudiantes, son atribuibles al trabajo desarrollado con los sabios andinos. Se encontró además que la incorporación de los sabios andinos al proceso formativo, influye en el desarrollo de las dimensiones afectiva, disposicional y activa de la conciencia ambiental de los estudiantes, lo que se atribuye al trabajo desarrollado con los sabios andinos. No se encontraron incrementos en la dimensión cognitiva de la conciencia ambiental, lo que es explicable por que los conocimientos ancestrales |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).