Factores asociados a muerte fetal intrauterina en pacientes del Hospital Antonio Lorena, Cusco, 2018
Descripción del Articulo
Antecedentes: La muerte fetal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la muerte previa a la expulsión o extracción completa del producto de la concepción. En el Cusco alcanzo una tasa de 9.7 por 1000 nacimientos; a pesar de la importancia para la familia y la sociedad, este es el compon...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4029 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Muerte fetal intrauterina Gestantes Factores asociados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Antecedentes: La muerte fetal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la muerte previa a la expulsión o extracción completa del producto de la concepción. En el Cusco alcanzo una tasa de 9.7 por 1000 nacimientos; a pesar de la importancia para la familia y la sociedad, este es el componente menos estudiado de la mortalidad perinatal. Por lo que este estudio tiene por objetivo determinar los factores asociados a la ocurrencia de muerte fetal intrauterina en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena, Cusco 2018. Método: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, transversal. Se tomó una muestra de 110 pacientes de la población de gestantes cuyo parto fue atendido en el hospital Antonio Lorena del Cusco en el año 2018. La fuente de información fueron las historias clínicas de dichas pacientes. Utilizando el programa estadístico SPSS 22.0, se calculó el chi cuadrado, el OR con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de muerte fetal intrauterina en 13,8/1000 nacimientos. El 75% de las muertes fetales se dieron en la etapa fetal tardía p=0,000; OR=3,333; IC= [2,471; 4,497], se identificaron como factores de riesgo; edad materna mayor de 35 años p=0,015; OR=3,857; IC=[1,373;10,826].grado de instrucción menor de 6 años p=0,008; OR=3,273; IC=[1,392;7,695], número de controles prenatales menor de 6 p=0,000; OR=12,917; IC=[4,869;34,267], antecedente de óbito fetal p=0.011; OR=7,212; IC= [1,414; 36,636], antecedente de consumo de alcohol p=0,000; R=3,333; IC=[2,471;4,497], polihidramnios p=0,046; OR= 2,892; IC=[2,228;3,753] y Desprendimiento de placenta normoinserta p=0,005; OR=3,000; IC=[2,289;3,3932]. Conclusiones: los factores de riesgo en la población estudiada son: edad materna mayor de 35 años, grado de instrucción menor de 6años, número de controles prenatales menor de 6, antecedente de óbito fetal, antecedente de consumo de alcohol, polihidramnios y desprendimiento de placenta normoinserta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).