Composición florística y diversidad de los bosques de la microcuenca de Cotabana distrito de Huanoquite provincia de Paruro región Cusco

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en la microcuenca de Cotabana perteneciente al distrito de Huanoquite, provincia de Paruro, región Cusco, en la zona de vida Bosque Húmedo Montano Subtropical, entre 3600 y 3700 m de altitud, durante los meses de agosto de 2015 hasta febrero de 2017, con la finalidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Herrera, Maria Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4806
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosques
Diversidad forestal
Microcuenca de Cotabana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en la microcuenca de Cotabana perteneciente al distrito de Huanoquite, provincia de Paruro, región Cusco, en la zona de vida Bosque Húmedo Montano Subtropical, entre 3600 y 3700 m de altitud, durante los meses de agosto de 2015 hasta febrero de 2017, con la finalidad de determinar la diversidad florística de los bosques para lo cual se instalaron 4 parcelas de 50 x 20 m es decir 1000 m2 donde se evaluó el estrato arbóreo, en 500m2 el arbustivo (método de Wittaker modificado) y en 4 m2 el herbáceo (método GLORIA modificado) donde se determinó la diversidad, parámetros poblacionales y el valor de importancia y similitud. Se registró un total de 76 especies, 59 géneros, en 37 familias, 20 órdenes, de acuerdo al sistema de clasificación APG IV (2016), La diversidad para el estrato herbáceo varía entre 2.30 y 2.83, para el estrato arbustivo entre 1.94 y 2.83 para el estrato arbóreo entre 1.60 y 2.19. La diversidad total por estratos es de 3.46, 3.43 y 2.56 respectivamente; así mismo se obtuvo la diversidad alfa de 2.995 Se ha evidenciado que la composición florística se subordina a dos comunidades vegetales bien marcadas en la zona, una que corresponde a los bosques de Unca (Myrcianthes oreophyla) y la otra que corresponde a los Bosques de Q’euña (Polylepis racemosa), y que en ningún caso se trata de un bosque mixto. Los mayores valores de índice de importancia en los bosques de Unca en las parcelas 1 y 3 fueron: Poa annua con 100.09, Ranunculus praemorsus con 137.94 para el estrato herbaceo respectivamente; en arbustivas Ageratina sternbergiana con 76.05 y 81.14 respectivamente y Myrcianthes oreophila con 158.48 y 128.29 para las arbóreas. En los bosques de Queuña en las parcelas 2 y 4 fueron: Poa annua con 171.3 y 151.28 respectivamente para el estrato herbáceo; en arbustivas Citharexylum argutedentatun con 63.17, Oreopanax ischnolobus con 74.30; para el arbóreo Polylepis racemosa con 169.95 y 119.77 respectivamente. Por otro lado la similitud de los bosques de Unca para el estrato herbáceo es 0,36, en arbustiva es baja con 0.38 y en arbórea es alta con 0.7; para los bosques de Q’euña la similitud en herbáceo es muy bajo con 0.26 y 0.24 (sin agrupamiento en el análisis); para el arbustivo es media con 0.36, para el arbóreo es media con 0.5.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).