Implicancias socioeconómicas del proyecto instalación del sistema de riego por aspersión en el sector Llutuybamba de la comunidad campesina de Pasto Grande, distrito Challabamba, provincia de Paucartambo, región Cusco, 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación Intitulada: IMPLICANCIAS SOCIOECONÓMICAS DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR LLUTUYBAMBA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PASTO GRANDE, DISTRITO CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO”, REGIÓN CUSCO, 2022; tiene como objetivo anal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aragon Farfan, Jose Augusto, Pauccar Cruz, Alexander Henrry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10660
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10660
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto socioeconómico
Sistema de riego
Desarrollo agrícola
Inversión pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación Intitulada: IMPLICANCIAS SOCIOECONÓMICAS DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR LLUTUYBAMBA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PASTO GRANDE, DISTRITO CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO”, REGIÓN CUSCO, 2022; tiene como objetivo analizar los efectos sociales y económicos en la población beneficiaria del Proyecto de Inversión Pública (PIP) con código SNIP 144996. La metodología utilizada fue aplicada, de tipo no experimental y de corte transversal, con una población de estudio compuesta por 33 familias beneficiarias. Se emplearon técnicas como la observación directa, documental, encuesta y entrevista, cuyos datos fueron procesados en Excel. Los resultados evidenciaron que el PIP generó un impacto positivo significativo, aumentando la frontera agrícola en 9.5 hectáreas y mejorando el valor bruto de la producción de cultivos clave como maíz amarillo (21.57%), papa (37.97%) y pastos mejorados (38.46%). Además, se incrementaron los ingresos familiares, destinándose un 73% a la compra de insumos agrícolas y un 42% a la educación de los hijos. En conclusión, el PIP fortaleció el desarrollo socioeconómico de la comunidad, impulsando la productividad, rentabilidad y organización de los productores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).