Relación entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico; en pacientes adultos que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud de San Pedro Cusco- Perú 2019

Descripción del Articulo

La automedicación es una conducta mediante la cual un individuo hace selección y uso de medicamentos para el tratamiento de síntomas o enfermedades reconocibles por el mismo. Son distintos los factores que influyen en esta conducta; destacando los siguientes: factores sociales, nivel de educación y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Mendoza, Jhurgen Waldir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5273
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5273
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Automedicación
Dolor dental
Nivel socioeconómico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_6a23f49ae9b4476f71a0394a463c7e9c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5273
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Vargas Gonzales, Yahaira PaolaDiaz Mendoza, Jhurgen Waldir2020-03-02T13:08:59Z2020-03-02T13:08:59Z2020253T20200121OD/006/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5273La automedicación es una conducta mediante la cual un individuo hace selección y uso de medicamentos para el tratamiento de síntomas o enfermedades reconocibles por el mismo. Son distintos los factores que influyen en esta conducta; destacando los siguientes: factores sociales, nivel de educación y factores económicos. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación de la automedicación para el manejo del dolor dental con el nivel socioeconómico en pacientes adultos que acuden al Servicio de Odontología del Centro de Salud de San Pedro. La presente investigación fue un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal, correlacional, cuya muestra estuvo constituida por 125 pacientes adultos que acuden a la consulta odontológica los cuales cumplieron con los criterios de selección, los datos fueron recolectados a través de una ficha de recolección de datos. Los resultados mostraron que un 90.40% de los pacientes encuetados se auto medicaron farmacológicamente, predominando el género femenino con un 53.60%, siendo el grupo etario de adulto (30 a 59) los que más frecuencia de automedicación tuvieron; el nivel socioeconómico predominante en los pacientes que acuden al servicio de Odontología del Centro de Salud de San Pedro fue el B o medio quienes obtuvieron un 36.80% y el fármaco más utilizado fueron los AINES con un 74.3%. Concluyendo que existe una asociación significativa entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAutomedicaciónDolor dentalNivel socioeconómicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Relación entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico; en pacientes adultos que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud de San Pedro Cusco- Perú 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalOdontología71551105https://orcid.org/0000-0001-5704-317340232011http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20200121.pdfapplication/pdf76770http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5273/1/253T20200121.pdff2b0d1623273d187c76ae00c230a64a2MD51TEXT253T20200121.pdf.txt253T20200121.pdf.txtExtracted texttext/plain2061http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5273/2/253T20200121.pdf.txt4c65b6b2b7ba25228232fa76217051f7MD5220.500.12918/5273oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/52732022-05-02 18:25:27.773DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico; en pacientes adultos que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud de San Pedro Cusco- Perú 2019
title Relación entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico; en pacientes adultos que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud de San Pedro Cusco- Perú 2019
spellingShingle Relación entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico; en pacientes adultos que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud de San Pedro Cusco- Perú 2019
Diaz Mendoza, Jhurgen Waldir
Automedicación
Dolor dental
Nivel socioeconómico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Relación entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico; en pacientes adultos que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud de San Pedro Cusco- Perú 2019
title_full Relación entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico; en pacientes adultos que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud de San Pedro Cusco- Perú 2019
title_fullStr Relación entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico; en pacientes adultos que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud de San Pedro Cusco- Perú 2019
title_full_unstemmed Relación entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico; en pacientes adultos que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud de San Pedro Cusco- Perú 2019
title_sort Relación entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico; en pacientes adultos que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud de San Pedro Cusco- Perú 2019
author Diaz Mendoza, Jhurgen Waldir
author_facet Diaz Mendoza, Jhurgen Waldir
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Gonzales, Yahaira Paola
dc.contributor.author.fl_str_mv Diaz Mendoza, Jhurgen Waldir
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Automedicación
Dolor dental
Nivel socioeconómico
topic Automedicación
Dolor dental
Nivel socioeconómico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description La automedicación es una conducta mediante la cual un individuo hace selección y uso de medicamentos para el tratamiento de síntomas o enfermedades reconocibles por el mismo. Son distintos los factores que influyen en esta conducta; destacando los siguientes: factores sociales, nivel de educación y factores económicos. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación de la automedicación para el manejo del dolor dental con el nivel socioeconómico en pacientes adultos que acuden al Servicio de Odontología del Centro de Salud de San Pedro. La presente investigación fue un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal, correlacional, cuya muestra estuvo constituida por 125 pacientes adultos que acuden a la consulta odontológica los cuales cumplieron con los criterios de selección, los datos fueron recolectados a través de una ficha de recolección de datos. Los resultados mostraron que un 90.40% de los pacientes encuetados se auto medicaron farmacológicamente, predominando el género femenino con un 53.60%, siendo el grupo etario de adulto (30 a 59) los que más frecuencia de automedicación tuvieron; el nivel socioeconómico predominante en los pacientes que acuden al servicio de Odontología del Centro de Salud de San Pedro fue el B o medio quienes obtuvieron un 36.80% y el fármaco más utilizado fueron los AINES con un 74.3%. Concluyendo que existe una asociación significativa entre la automedicación en manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-02T13:08:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-02T13:08:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200121
OD/006/2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5273
identifier_str_mv 253T20200121
OD/006/2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5273
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5273/1/253T20200121.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5273/2/253T20200121.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f2b0d1623273d187c76ae00c230a64a2
4c65b6b2b7ba25228232fa76217051f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881441485684736
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).