Factores de influencia sobre el sesgo cognitivo de aversión a las pérdidas en microempresarios procedentes del AID de la Empresa Minera “Las Bambas”, Challhuahuacho - 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como intención analítica explicar la relación causal que guarda una conducta irracional, reacción adversa ante un incentivo monetario que evidenció el grupo de microempresarios en estudio, resultado de la manifestación del sesgo cognitivo de Aversión a las perdidas e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamani Choquehuanca, Marianela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6931
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6931
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Economía conductual
Racionalidad limitada
Sesgo de Aversión a las perdidas
Sesgo de Statu quo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como intención analítica explicar la relación causal que guarda una conducta irracional, reacción adversa ante un incentivo monetario que evidenció el grupo de microempresarios en estudio, resultado de la manifestación del sesgo cognitivo de Aversión a las perdidas e influencia de las manifestaciones culturales propias del contexto de su procedencia, su capacidad cognitiva, y las decisiones que tomó alrededor de su microempresa que son indicador de calidad de hábitos. Se trata de un estudio sin intervención, retrospectivo, transversal y analítico. El diseño de investigación es el de “casos y controles” porque parte del efecto y se estudian los antecedentes, el fin de este diseño es demostrar que la presencia de características que se asumen factor de influencia de los casos es superior a la de los controles. Siendo una tesis de nivel explicativo, para demostrar relación de causalidad se vale de principios a nivel observacional que no implican experimentación; un primer paso para, es poner a prueba las hipótesis de asociación entre categorías, de aceptar la hipótesis alterna, se caracteriza el tipo de asociación identificando la direccionalidad y el nivel de predicción para así, eventualmente, a manera de seguir la línea de investigación, poder hablar de predicción. A partir de las pruebas de hipótesis se concluye: 1. Con respecto a la variable independiente “Contexto” se concluyó asociación entre el proceder de un ámbito cuyo contexto de sistema económico es “tradicional” y la conducta no optima, haberse mostrado “Amante del riesgo” (AMR). VI 2. Con respecto a la variable independiente “Capacidad cognitiva” se concluyó asociación entre no contar con un “grado de instrucción” superior, un “seguro de salud” y el haberse mostrado “Amante del riesgo” (AMR), conducta no óptima. 3. Con respecto a la variable independiente “Toma de decisiones” se concluyó asociación entre haber decidido invertir en el sector “servicios”, adquirir un “vehículo para fines personales”, no “formalizar” la microempresa con haberse mostrado “Amante del riesgo” (AMR), conducta no óptima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).