Prevalencia de Eimeriosis en Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) y caracterización de dos criaderos de la ciudad del Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo realiza el estudio de la eimeriosis como una infección parasitaria causada por once especies del género Eimeria, que provoca importantes pérdidas económicas en la crianza del Oryctolagus cuniculus. El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de eimeriosis en Oryct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Chipana, Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5941
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5941
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eimeria
Infección parasitaria
Criadero
Población
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
id RUNS_5cbb1315fe6fdfa9f9c660464ec081a2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5941
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Muñiz Pareja, Flavia CarollArias Chipana, Kevin2021-10-06T13:15:35Z2021-10-06T13:15:35Z2021253T20210222http://hdl.handle.net/20.500.12918/5941El presente trabajo realiza el estudio de la eimeriosis como una infección parasitaria causada por once especies del género Eimeria, que provoca importantes pérdidas económicas en la crianza del Oryctolagus cuniculus. El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de eimeriosis en Oryctolagus cuniculus y caracterizar dos criaderos de la ciudad de Cusco durante los meses de agosto del 2019 a enero del 2020. Se trabajó con 33 Oryctolagus cuniculus, colectando sus residuos fecales, así como los hígados de los que fueron sacrificados (5 en el Criadero 1) y (3 en el Criadero 2). Los ooquistes del género Eimeria encontrados por el método de flotación y cuantificados por el método McMaster, fueron esporulados utilizando dicromato de potasio al 2.5% a T° ambiente durante 5-7 días e identificados de acuerdo a sus características morfológicas. La población de Oryctolagus cuniculus se caracterizó por estar conformada por 19 gazapos de engorde (57.6%) y 14 adultos (42.4%). Siendo el 39.4% sostenidos por un sistema de alojamiento grupal a nivel del suelo y el 60.6% en conejeras de madera, con una frecuencia en la limpieza de los residuos fecales del Oryctolagus cuniculus de 2 y 5 veces/semana en el Criadero 1 y 2 respectivamente. La prevalencia de eimeriosis fue del 75.8%. Por criadero, la prevalencia de eimeriosis fue mayor en el criadero 1 (84.6%), que en el criadero 2 (70%), y por etapa de desarrollo fue mayor en los gazapos de engorde (84.2%), que en los adultos (64.3%).application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EimeriaInfección parasitariaCriaderoPoblaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Prevalencia de Eimeriosis en Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) y caracterización de dos criaderos de la ciudad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasBiología71381298https://orcid.org/0000-0001-5556-768623831035http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206Zegarra Peña, Luz MarinaQuispe Ricalde, Maria AntonietaEspinoza Carrasco, Heldy YiyiAguilar Ancori, Elsa GladysORIGINAL253T20210222_TC.pdfapplication/pdf1112496http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5941/1/253T20210222_TC.pdfb06370449af8a2757f11c3c75349f8fbMD5120.500.12918/5941oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/59412022-05-02 18:25:40.447DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de Eimeriosis en Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) y caracterización de dos criaderos de la ciudad del Cusco
title Prevalencia de Eimeriosis en Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) y caracterización de dos criaderos de la ciudad del Cusco
spellingShingle Prevalencia de Eimeriosis en Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) y caracterización de dos criaderos de la ciudad del Cusco
Arias Chipana, Kevin
Eimeria
Infección parasitaria
Criadero
Población
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
title_short Prevalencia de Eimeriosis en Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) y caracterización de dos criaderos de la ciudad del Cusco
title_full Prevalencia de Eimeriosis en Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) y caracterización de dos criaderos de la ciudad del Cusco
title_fullStr Prevalencia de Eimeriosis en Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) y caracterización de dos criaderos de la ciudad del Cusco
title_full_unstemmed Prevalencia de Eimeriosis en Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) y caracterización de dos criaderos de la ciudad del Cusco
title_sort Prevalencia de Eimeriosis en Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) y caracterización de dos criaderos de la ciudad del Cusco
author Arias Chipana, Kevin
author_facet Arias Chipana, Kevin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñiz Pareja, Flavia Caroll
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Chipana, Kevin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Eimeria
Infección parasitaria
Criadero
Población
topic Eimeria
Infección parasitaria
Criadero
Población
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
description El presente trabajo realiza el estudio de la eimeriosis como una infección parasitaria causada por once especies del género Eimeria, que provoca importantes pérdidas económicas en la crianza del Oryctolagus cuniculus. El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de eimeriosis en Oryctolagus cuniculus y caracterizar dos criaderos de la ciudad de Cusco durante los meses de agosto del 2019 a enero del 2020. Se trabajó con 33 Oryctolagus cuniculus, colectando sus residuos fecales, así como los hígados de los que fueron sacrificados (5 en el Criadero 1) y (3 en el Criadero 2). Los ooquistes del género Eimeria encontrados por el método de flotación y cuantificados por el método McMaster, fueron esporulados utilizando dicromato de potasio al 2.5% a T° ambiente durante 5-7 días e identificados de acuerdo a sus características morfológicas. La población de Oryctolagus cuniculus se caracterizó por estar conformada por 19 gazapos de engorde (57.6%) y 14 adultos (42.4%). Siendo el 39.4% sostenidos por un sistema de alojamiento grupal a nivel del suelo y el 60.6% en conejeras de madera, con una frecuencia en la limpieza de los residuos fecales del Oryctolagus cuniculus de 2 y 5 veces/semana en el Criadero 1 y 2 respectivamente. La prevalencia de eimeriosis fue del 75.8%. Por criadero, la prevalencia de eimeriosis fue mayor en el criadero 1 (84.6%), que en el criadero 2 (70%), y por etapa de desarrollo fue mayor en los gazapos de engorde (84.2%), que en los adultos (64.3%).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-06T13:15:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-06T13:15:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210222
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5941
identifier_str_mv 253T20210222
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5941
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5941/1/253T20210222_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b06370449af8a2757f11c3c75349f8fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881439785943040
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).