Geología petromineragrafía y metalogenia del yacimiento Huini Huini – Omacha - Cusco
Descripción del Articulo
        El yacimiento Huini Huini, está ubicado a 70 km al sur de la ciudad del Cusca, entre las comunidades de Hacca y Paella, en el distrito de Omacha, provincia de Paruro y región Cusco, El yacimiento Huini Huini, está localizado en el flanco occidental del batolito Andahuaylas Yauri, metalogenéticamente...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2379 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2379 | 
| Nivel de acceso: | acceso cerrado | 
| Materia: | Formación Soraya Formación Mara Formación Ferrobamba Grupo Puno http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 | 
| Sumario: | El yacimiento Huini Huini, está ubicado a 70 km al sur de la ciudad del Cusca, entre las comunidades de Hacca y Paella, en el distrito de Omacha, provincia de Paruro y región Cusco, El yacimiento Huini Huini, está localizado en el flanco occidental del batolito Andahuaylas Yauri, metalogenéticamente dentro del dominio de la franja XV denominada: Pórfidos - Skarn de Cu - Mo (Au, Zn) y depósitos de Au - Cu – Fe relacionados a intrusivos del Eoceno - Oligoceno (lngemmet, 2000). Geológicamente el área corresponde a una parte del borde oriental del batolito Andahuaylas Yauri, constituido por rocas intrusivas (diorita) del terciario inferior que infrayace y/o engloba a las calizas de la formación Ferrobamba del cretácico medio. Regionalmente el tectonismo ha sido intenso, dando lugar a la formación de fallas y pliegues resultado de la tectónica andina en su fase incaica, el cual controla una serie de intrusiones y cuerpos mineralizados. El skarn Huini Huini está relacionada al metasomatismo entre los cuerpos dioriticos y la caliza de la formación Ferrobamba, el cual presenta tres fases, la primera fase metamórfica donde se desarrolla una marmolización y recristalización de la caliza y desarrollo de minerales calcosilicatados de grano fino, la segunda fase un metasomatismo prógrada y una última fase retrograda. La alteración prógrada está caracterizado por la presencia de granates (marrón y verde), piroxenos, magnetita, hematita y wollastonita que son minerales anhidros y característicos de esta fase, la alteración retrograda está definida por minerales hidratados los cuales se sobreimponen a los minerales anhidros como actinolitaclorita calcita y epidota. La deposición de mineralización está relacionada a la fase metasomática y retródada, en la fase metasomática prógrada precipita la calcopirita y pirita en forma disemina, y en la fase retrograda precipita minerales de cobre asociado a oro, en venillas y diseminada. Esta última fase está relacionada a los cuerpos de mineralizados por lo que debió ser la fases que tuvo mayor influencia durante la mineralización y en la formación de zonas de alteración. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            