Evaluación de peligros geohidrológicos en el sector Matarapampa. Distrito Pisac, provincia Calca y departamento Cusco
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector Matarapampa ubicado en el distrito de Pisac, provincia Calca y departamento Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4578 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4578 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geohidrológicos Geomorfología Inundación fluvial Erosión fluvial Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Grupo Copacabana Formación Ananea Formación Huancané Formación Paucarbamba Formación Maras Grupo Mitu |
Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector Matarapampa ubicado en el distrito de Pisac, provincia Calca y departamento Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. Los afloramientos rocosos predominantes en el área de estudio corresponden a areniscas color rojizo con rumbo N 135° y buzamientos entre 25° a 30° en contra de la pendiente, estos se observan en ambas márgenes del río Vilcanota, limitando el valle de Pisac y el área de inspección, muy fracturadas y con meteorización moderada (menos de la mitad del material rocoso está descompuesto o desintegrado a suelo). Sobre el substrato rocoso se observan depósitos superficiales coluvio–deluviales, constituidos por bloques y gravas de areniscas; en matriz limo – arenosa. Estos se encuentran medianamente saturados, de mediana plasticidad. Los materiales en el fondo del valle corresponden a depósitos aluviales no consolidados, formados por gravas redondeadas con diámetro de hasta 15 cm, con intercalaciones de arenas grises y blanquecinas y depósitos fluviales en el cauce y riberas formadas por gravas y arenas redondeadas (porosas). Se visualizan geoformas de carácter tectónico degradacional, como montañas en roca volcánico sedimentarias con laderas de pendientes muy fuertes (25° a 45°) a abruptas (>45°); y geoformas de carácter depositacional como vertientes coluvio-deluviales con terrenos de pendientes muy fuertes, estas rodean a las planicies con pendientes suave (1° a 5°) que conforman terrazas aluviales bajas (Sector Matarapampa) y terrazas aluviales (sector Matara). Las intensas precipitaciones pluviales y su consecuente incremento de caudales del río Vilcanota en el 2010, afectó de 50 a 60 familias en la parte baja de Matarapampa, inundó el sector de Matarapampa y destruyó el puente Pisac. Un año después, 2011, el ancho del cauce del río fue estrechado de 295 m a 40 m, debido a la construcción de defensas ribereñas en el sector de Matarapampa. La erosión fluvial en ambas márgenes del río Vilcanota, amplia progresivamente el cauce del río, actualmente alcanza un ancho de 75 m. Es así, que se han identificado y cartografiado peligros geohidrológicos, tipo erosión e inundación fluvial en el sector Matarapampa, Siendo considerado de peligro Alto. El presente informe se pone a disposición de las autoridades, a fin de que las conclusiones y recomendaciones sirvan como instrumento, para contribuir en los planes de reducción de riesgo de desastre. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).