Evaluación de peligros geológicos en la quebrada Wiracchuaycco del C.P. de Lucma y del C.P. Yupanca. Distrito Vilcabamba, provincia La Convención, departamento Cusco
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en los sectores Montehuasi, quebrada Wiracchuaycco, centro poblado de Lucma y del centro poblado Yupanca, pertenecientes a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, provincia La Convención, departa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4065 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4065 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Estratigrafía Geomorfología Movimientos en masa Deslizamientos Flujo de detritos Geología Peligros geohidrológicos Inundación fluvial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Formación Málaga Formación Ananea Grupo Mitu |
Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en los sectores Montehuasi, quebrada Wiracchuaycco, centro poblado de Lucma y del centro poblado Yupanca, pertenecientes a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, provincia La Convención, departamento Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional). Los materiales comprometidos por los eventos, corresponden a depósitos coluviales; así como a rocas de tipo lutitas y limolitas grises de la Formación Ananea; y areniscas con intercalación de conglomerados del Grupo Mitu. Estas últimas se presentan muy fracturadas y altamente meteorizadas. siendo propensos a la generación de nuevos eventos en época de intensas y/o prolongadas precipitaciones pluviales y avenidas dentro de la quebrada antes mencionada. Las subunidades geomorfológicas identificadas corresponden a montañas, modeladas tanto en rocas intrusivas, sedimentarias y volcanosedimentarias; además de, vertientes, configuradas por depósitos de deslizamiento, coluvio deluviales y aluvio-torrencial, que forman planicies con terrazas aluviales. Para el sector Wiracchuaycco, las laderas presentan pendientes que van de fuerte a muy fuerte (15° - 45°); y en Yupanca, las zonas de inundación presentan pendientes suaves (1° - 5°). Se considera la pendiente como el principal factor condicionante para los deslizamientos y flujo de detritos (huaicos) posteriores. Los procesos identificados en la quebrada Wiracchuaycco son movimientos en masa, tipo flujo de detritos y reactivación de deslizamiento, eventos activos que se dan en épocas de lluvias intensas y/o prolongadas. Eventos recurrentes que afectaron a cuatro viviendas ubicadas junto a la quebrada, la planta de tratamiento de agua potable del poblado de Lucma y 20 m de la carretera Lucma – Marampampa. Por otro lado, en el centro poblado Yupanca se presentan eventos de inundación fluvial generados por crecidas, desbordes y embalses en las partes altas de los ríos Vilcabamba y Salinas, afectando viviendas, el camal municipal y la cancha de futbol del pueblo. Se concluye que la quebrada Wiracchuaycco es considerada de peligro muy alto a la ocurrencia de flujos de detritos y deslizamientos, desencadenados en temporada de lluvias (octubre a marzo). El centro poblado de Yupanca se considera de peligro muy alto y como zona crítica a eventos de inundación fluvial. Finalmente, algunas recomendaciones: En Wiracchuaycco: realizar la limpieza periódica de canales, zanjas de coronación, banquetas en zonas con deslizamientos y reubicar las cuatro viviendas que se encuentran cercanas al canal de la quebrada. Para el centro poblado de Yupanca: reubicar a las viviendas afectadas por inundación, limpiar el cauce periódicamente y ampliar los canales de los ríos Salinas y Vilcabamba a la altura del poblado antes mencionado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).