Evaluación de riesgos ambientales de los componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro - Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, fue desarrollado en la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro, Cusco, entre Noviembre del 213 y Noviembre del 214, con el objetivo de evaluar los riesgos ambientales de contaminación, a los que se encuentran expuestos los componentes del saneamiento ambient...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/156 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgos ambientales Saneamiento ambiental Contaminación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
id |
RUNS_15422a04a247e2f9a11cf28a266fb1c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/156 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Rodríguez Sánchez, IsabelValencia Pancorbo, Tabelit AntoninoValencia Pancorbo, Josef Karol2016-09-20T22:00:44Z2016-09-20T22:00:44Z2015253T20150006http://hdl.handle.net/20.500.12918/156El presente trabajo de investigación, fue desarrollado en la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro, Cusco, entre Noviembre del 213 y Noviembre del 214, con el objetivo de evaluar los riesgos ambientales de contaminación, a los que se encuentran expuestos los componentes del saneamiento ambiental básico, que ponen en riesgo la salud de la población y el deterioro del ambiente. Se utilizaron los manuales, fichas técnicas y metodologías propuestas por el MINSA - DIGESA Y MINAM. Para la determinación de los riesgos ambientales se utilizó la "Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales" propuesta por el MINAN, que se adecuó para la contaminación de los componentes del saneamiento ambiental básico, proporcionando una herramienta necesaria para la toma de decisiones de las autoridades, y con ello lograr el desarrollo sostenible del Distrito. El estudio de línea base en la localidad de Pillpinto evidenció que cuenta con dos sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano; Oscollohuayco y Mansanayoc ambos sistemas de gravedad sin tratamiento, que dotan a una población de 72 habitantes distribuidos en 35 viviendas; ambos sistemas se encuentran en regular estado de conservación higiénicosanitario y la calidad de agua de acuerdo al resultado de los análisis se consideran: APTAS para el consumo humano. El 92.1% de viviendas cuenta con SS.HH. conectados a una red de desagüe, que desemboca en un pozo séptico para el tratamiento de sus aguas residuales donde el resultado de los análisis superan los LMP, comprobados también en los resultados del agua del cuerpo receptor (rio Apurímac). Respecto a los residuos sólidos, el 47.13% es materia orgánica, la producción per cápita es de .38 Kg/hab/día y la densidad de 95.63 Kg/m3. El manejo de los residuos sólidos cumple con 5 de 1 procesos, los resultados del análisis de suelo del botadero se encuentran dentro de los ECAs para suelos. Se determinó Riesgo moderado a la contaminación del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano; Riesgo significativo a la contaminación de la disposición de excretas y aguas residuales; y para el manejo y disposición de residuos sólidos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRiesgos ambientalesSaneamiento ambientalContaminaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Evaluación de riesgos ambientales de los componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo profesionalBiología23963444http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253t20150006.pdfapplication/pdf10632378http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/156/1/253t20150006.pdfd79e0d0a56fe73d4209e3676a20446b2MD51TEXT253t20150006.pdf.txt253t20150006.pdf.txtExtracted texttext/plain282473http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/156/2/253t20150006.pdf.txtbb55768b0ae57adcddfdc23111f7f910MD5220.500.12918/156oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1562021-07-27 21:39:55.984DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de riesgos ambientales de los componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro - Cusco |
title |
Evaluación de riesgos ambientales de los componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro - Cusco |
spellingShingle |
Evaluación de riesgos ambientales de los componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro - Cusco Valencia Pancorbo, Tabelit Antonino Riesgos ambientales Saneamiento ambiental Contaminación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
title_short |
Evaluación de riesgos ambientales de los componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro - Cusco |
title_full |
Evaluación de riesgos ambientales de los componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro - Cusco |
title_fullStr |
Evaluación de riesgos ambientales de los componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro - Cusco |
title_full_unstemmed |
Evaluación de riesgos ambientales de los componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro - Cusco |
title_sort |
Evaluación de riesgos ambientales de los componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro - Cusco |
author |
Valencia Pancorbo, Tabelit Antonino |
author_facet |
Valencia Pancorbo, Tabelit Antonino Valencia Pancorbo, Josef Karol |
author_role |
author |
author2 |
Valencia Pancorbo, Josef Karol |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Sánchez, Isabel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valencia Pancorbo, Tabelit Antonino Valencia Pancorbo, Josef Karol |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgos ambientales Saneamiento ambiental Contaminación |
topic |
Riesgos ambientales Saneamiento ambiental Contaminación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
description |
El presente trabajo de investigación, fue desarrollado en la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro, Cusco, entre Noviembre del 213 y Noviembre del 214, con el objetivo de evaluar los riesgos ambientales de contaminación, a los que se encuentran expuestos los componentes del saneamiento ambiental básico, que ponen en riesgo la salud de la población y el deterioro del ambiente. Se utilizaron los manuales, fichas técnicas y metodologías propuestas por el MINSA - DIGESA Y MINAM. Para la determinación de los riesgos ambientales se utilizó la "Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales" propuesta por el MINAN, que se adecuó para la contaminación de los componentes del saneamiento ambiental básico, proporcionando una herramienta necesaria para la toma de decisiones de las autoridades, y con ello lograr el desarrollo sostenible del Distrito. El estudio de línea base en la localidad de Pillpinto evidenció que cuenta con dos sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano; Oscollohuayco y Mansanayoc ambos sistemas de gravedad sin tratamiento, que dotan a una población de 72 habitantes distribuidos en 35 viviendas; ambos sistemas se encuentran en regular estado de conservación higiénicosanitario y la calidad de agua de acuerdo al resultado de los análisis se consideran: APTAS para el consumo humano. El 92.1% de viviendas cuenta con SS.HH. conectados a una red de desagüe, que desemboca en un pozo séptico para el tratamiento de sus aguas residuales donde el resultado de los análisis superan los LMP, comprobados también en los resultados del agua del cuerpo receptor (rio Apurímac). Respecto a los residuos sólidos, el 47.13% es materia orgánica, la producción per cápita es de .38 Kg/hab/día y la densidad de 95.63 Kg/m3. El manejo de los residuos sólidos cumple con 5 de 1 procesos, los resultados del análisis de suelo del botadero se encuentran dentro de los ECAs para suelos. Se determinó Riesgo moderado a la contaminación del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano; Riesgo significativo a la contaminación de la disposición de excretas y aguas residuales; y para el manejo y disposición de residuos sólidos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-20T22:00:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-20T22:00:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20150006 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/156 |
identifier_str_mv |
253T20150006 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/156 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/156/1/253t20150006.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/156/2/253t20150006.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d79e0d0a56fe73d4209e3676a20446b2 bb55768b0ae57adcddfdc23111f7f910 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881454594981888 |
score |
13.786991 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).