Participación ciudadana y sostenibilidad de la gestión del proyecto de agua y saneamiento básico del Centro Poblado de Miravalle, distrito de Chalamarca, provincia de Chota 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la participación ciudadana y sostenibilidad de la gestión del proyecto de agua y saneamiento básico del Centro Poblado de Miravalle. Para tal fin la investigación es de tipo básica, bajo la lógica de un diseño explicativo secuencial;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Ortíz, Eduar Yefferson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7148
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/7148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:saneamiento básico
sostenibilidad de la gestión
participación ciudadana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la participación ciudadana y sostenibilidad de la gestión del proyecto de agua y saneamiento básico del Centro Poblado de Miravalle. Para tal fin la investigación es de tipo básica, bajo la lógica de un diseño explicativo secuencial; la metodología empleada es de carácter deductivo-inductivo y analítico-sintético. Comprende dos etapas: una primera etapa, en la cual se recogen y sistematizan datos cuantitativos obtenidos de la aplicación de encuestas, una segunda etapa en la cual se recogen y evalúan las percepciones de los usuarios. En la combinación de ambos enfoques se obtuvieron datos cuantitativos y posteriormente fueron validados y enriquecidos con los resultados obtenidos. Luego del procesamiento de datos y revisión documental se concluyó que la influencia de la participación ciudadana en la sostenibilidad de la gestión del proyecto de agua y saneamiento básico presentó un nivel medio alto (38.10%) y alto (48.81%), lo cual se evidenció en la iniciativa del cambio de acciones que sean en favor de mejorar la calidad de vida; el nivel de la participación ciudadana en la sostenibilidad de la gestión y en cumplimiento de las actividades de articulación se tuvo un nivel medio alto (79.76%) y alta (17.86%); en las visitas guiadas un nivel medio alta (55.95%) y alta (38.10%), para la situación y tipo de capacitación brindada un nivel medio alta (36.90%) y alta (60.72%), en cuanto a la gestión local con el ATM se tuvo un nivel medio alta (48.81%) y alta (40.48%), respecto a los trabajos comunitarios se tuvo un nivel medio alta (88.10%) y alta (11.90%) y en asambleas, sesiones demostrativas, eventos y talleres se tuvo un nivel medio alta (21.43%) y alta (76.19%); para el nivel de la sostenibilidad de la gestión del proyecto se evaluó tres criterios: en cuanto al criterio social se tuvo un nivel medio alto (41.67%) y alto (44.05%); para el criterio económico se tuvo un nivel medio alto (35.71%) y alto (51.19%); y, para el criterio de gestión se tuvo un nivel medio alto (28.57%) y alto (61.90%), siendo los porcentajes más representativos. Esta afirmación se corrobora con los resultados de la muestra estadística del chi-cuadrado de Pearson de 0.000 que es menor de 0.05, pues el valor de asociación es alto grado de significancia =0,787.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).