Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en adolescentes de una institución educativa estatal, Cusco 2017

Descripción del Articulo

INTRODUCCION: La dismenorrea se define como una menstruación dolorosa, empieza poco antes o durante la menstruación. A nivel mundial es un problema de gran magnitud.Es el desorden ginecológico más común entre las adolescentes y es una causa importantede ausentismo escolar y de bajo rendimiento.MATER...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Tenorio, Lillyan Stephany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4880
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4880
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Dismenorrea
Prevalencia
Factores asociados
Conducta terapéutica
Rendimiento escolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id RUNS_030d7d28bc21377949775db8cfc47666
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4880
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Velasco Cabala, TomasAguirre Tenorio, Lillyan Stephany2019-12-19T22:25:11Z2019-12-19T22:25:11Z2018253T20180436MD/026/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4880INTRODUCCION: La dismenorrea se define como una menstruación dolorosa, empieza poco antes o durante la menstruación. A nivel mundial es un problema de gran magnitud.Es el desorden ginecológico más común entre las adolescentes y es una causa importantede ausentismo escolar y de bajo rendimiento.MATERIALES Y MÉTODOS: Se formuló una ficha de recolección de datos que sesometió a validación por criterio de expertos y un estudio piloto. Previa autorización de lainstitución educativa, se aplicó a 513 participantes, 24 fueron excluidas. Los datos de 489adolescentes se ordenaron en una base de datos de Excel 2013 y se analizaron con elprograma IBM SPSS Statistics 24.00. RESULTADOS: La prevalencia de dismenorrea es de 84,9%, la edad de menarquiapromedio fue de 12,45 años, 43,3% presentaron dismenorrea un año después de lamenarquia, 50,3% la presentan sólo el primer día de flujo. El 30,7% indicaron dismenorreagrave. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con factoreshereditarios, fisiológicos y patológicos con la prueba de Chi cuadrado (X2 < 0.05). Laconducta terapéutica más utilizada es el uso de infusiones herbales en 75,7%, 38% deadolescentes se automedicaron, el medicamento más utilizado es Anaflex en 59,3%, sóloel 10,4% acudieron a consulta médica. La disminución del rendimiento escolar estáasociado significativamente con la presencia de dismenorrea (X2 < 0.000). El 28% indicaron asistir a clase a pesar del dolor, 55% afectaron su desempeño. 10,6% faltarona clase al menos un día.CONCLUSION: La prevalencia de dismenorrea es alta. Existen factores asociados a lapresencia de dismenorrea: el antecedente materno y familiar, las horas de sueño y laactividad física, la presencia de síntomas premenstruales. El uso de infusiones herbaleses la conducta terapéutica más utilizada. El rendimiento escolar estáasociada a lapresencia de dismenorrea.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDismenorreaPrevalenciaFactores asociadosConducta terapéuticaRendimiento escolarhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en adolescentes de una institución educativa estatal, Cusco 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana7148997023900430http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20180436.pdfapplication/pdf56969http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4880/1/253T20180436.pdfa6ff6b1e5582c035701d19333a074c23MD51TEXT253T20180436.pdf.txt253T20180436.pdf.txtExtracted texttext/plain2655http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4880/2/253T20180436.pdf.txt56ee6985ea8046e1f20698bcf0e9bc6eMD5220.500.12918/4880oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/48802021-07-27 19:22:24.517DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en adolescentes de una institución educativa estatal, Cusco 2017
title Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en adolescentes de una institución educativa estatal, Cusco 2017
spellingShingle Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en adolescentes de una institución educativa estatal, Cusco 2017
Aguirre Tenorio, Lillyan Stephany
Dismenorrea
Prevalencia
Factores asociados
Conducta terapéutica
Rendimiento escolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en adolescentes de una institución educativa estatal, Cusco 2017
title_full Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en adolescentes de una institución educativa estatal, Cusco 2017
title_fullStr Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en adolescentes de una institución educativa estatal, Cusco 2017
title_full_unstemmed Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en adolescentes de una institución educativa estatal, Cusco 2017
title_sort Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en adolescentes de una institución educativa estatal, Cusco 2017
author Aguirre Tenorio, Lillyan Stephany
author_facet Aguirre Tenorio, Lillyan Stephany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velasco Cabala, Tomas
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguirre Tenorio, Lillyan Stephany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dismenorrea
Prevalencia
Factores asociados
Conducta terapéutica
Rendimiento escolar
topic Dismenorrea
Prevalencia
Factores asociados
Conducta terapéutica
Rendimiento escolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description INTRODUCCION: La dismenorrea se define como una menstruación dolorosa, empieza poco antes o durante la menstruación. A nivel mundial es un problema de gran magnitud.Es el desorden ginecológico más común entre las adolescentes y es una causa importantede ausentismo escolar y de bajo rendimiento.MATERIALES Y MÉTODOS: Se formuló una ficha de recolección de datos que sesometió a validación por criterio de expertos y un estudio piloto. Previa autorización de lainstitución educativa, se aplicó a 513 participantes, 24 fueron excluidas. Los datos de 489adolescentes se ordenaron en una base de datos de Excel 2013 y se analizaron con elprograma IBM SPSS Statistics 24.00. RESULTADOS: La prevalencia de dismenorrea es de 84,9%, la edad de menarquiapromedio fue de 12,45 años, 43,3% presentaron dismenorrea un año después de lamenarquia, 50,3% la presentan sólo el primer día de flujo. El 30,7% indicaron dismenorreagrave. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con factoreshereditarios, fisiológicos y patológicos con la prueba de Chi cuadrado (X2 < 0.05). Laconducta terapéutica más utilizada es el uso de infusiones herbales en 75,7%, 38% deadolescentes se automedicaron, el medicamento más utilizado es Anaflex en 59,3%, sóloel 10,4% acudieron a consulta médica. La disminución del rendimiento escolar estáasociado significativamente con la presencia de dismenorrea (X2 < 0.000). El 28% indicaron asistir a clase a pesar del dolor, 55% afectaron su desempeño. 10,6% faltarona clase al menos un día.CONCLUSION: La prevalencia de dismenorrea es alta. Existen factores asociados a lapresencia de dismenorrea: el antecedente materno y familiar, las horas de sueño y laactividad física, la presencia de síntomas premenstruales. El uso de infusiones herbaleses la conducta terapéutica más utilizada. El rendimiento escolar estáasociada a lapresencia de dismenorrea.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:25:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:25:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180436
MD/026/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4880
identifier_str_mv 253T20180436
MD/026/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4880
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4880/1/253T20180436.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4880/2/253T20180436.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a6ff6b1e5582c035701d19333a074c23
56ee6985ea8046e1f20698bcf0e9bc6e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881452038553600
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).