Exportación Completada — 

Impacto de la dismenorrea en la vida cotidiana de mujeres de 16 a 26 años. Distrito Cajamarca. 2020.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo: determinar el impacto de la dismenorrea en la vida cotidiana de mujeres de 16 a 26 años del distrito de Cajamarca durante el año 2020. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y corresponde a un tipo de estudio correlacional; basado en una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Bardales, Rosa Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4062
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto
dismenorrea
vida cotidiana
prevalencia
características
factores asociados
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo: determinar el impacto de la dismenorrea en la vida cotidiana de mujeres de 16 a 26 años del distrito de Cajamarca durante el año 2020. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y corresponde a un tipo de estudio correlacional; basado en una encuesta aplicada de forma virtual a 217 mujeres entre 16 a 26 años pertenecientes al distrito de Cajamarca. Los resultados mostraron que: el 92,6% son solteras, el 61,3% son de grado superior universitario y el 78,8% proceden de la zona urbana del distrito. Se encontró una prevalencia de dismenorrea de 91,7% del cual, un 62,8% presentó una dismenorrea primaria y un 37,2% dismenorrea secundaria. El dolor menstrual fue descrito como: dismenorrea de intensidad moderada (45,7%), dolor tipo contracción pequeña y regular (44,7%), con inicio de la dismenorrea años después de la menarquía (66,8%) y duración del dolor de 2 a 3 días (53,3%). Para los factores de riesgo que se vieron asociados se encontró: edad de menarquía menor de 13 años (69,8%), duración de la menstruación entre 3 a 5 días (60,3%), estado de ánimo irritable frente a la menstruación (46,7%) y antecedente familiar materno (74,4%); además, la realización de actividad física (56,8%) representó un factor protector frente los cuadros de dismenorrea. La dismenorrea frente a la vida cotidiana de las mujeres mostró un impacto negativo en las actividades diarias en un 46,7%, las actividades académicas y/o laborales en un 24,1% (donde se vio limitada la concentración en un 16,1% y la disminución del rendimiento académico un 2,5%) y actividades sociales 10,6%. Se concluye que la dismenorrea es una patología con alta prevalencia y tiene impacto negativo en las actividades laborales, académicas y diarias de mujeres de 16 a 26 años del distrito de Cajamarca, según lo indica el coeficiente de correlación p < 0,05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).