Aplicación de método empírico mecanicista para la evaluación de probables fallas del pavimento flexible diseñado con AASHTO 93 de la habilitación urbana los Anitos - Barranca, 2016

Descripción del Articulo

En esta investigación se presenta el diseño de la estructura del pavimento flexible en la Av. Principal Kenllu Jairo de la urbanización Los Anitos – Barranca, basados en la metodología “Empírico mecanicista”, la cual presenta dos estados de diseño. El “estado de la práctica”, que hace referencia al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivas Mendoza, Ruth Noemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/1697
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento
Mecanicista
Empírico
kenlayer
Descripción
Sumario:En esta investigación se presenta el diseño de la estructura del pavimento flexible en la Av. Principal Kenllu Jairo de la urbanización Los Anitos – Barranca, basados en la metodología “Empírico mecanicista”, la cual presenta dos estados de diseño. El “estado de la práctica”, que hace referencia al término empírico, fundamenta su diseño solo en el criterio de serviciabilidad. Bajo este estado se diseñó siguiendo los pasos establecidos en la guía del AASHTO 1993, dando como resultado una serie de alternativas en los espesores de la estructura. El “estado del arte”; el diseño bajo este parámetro se sostiene del conocimiento pleno de la teoría de esfuerzos y deformaciones en la estructura del pavimento, fundamentando su análisis en la teoría multicapa. Para determinar los esfuerzos y deformaciones en la estructura del pavimento existen varios Software, para esta investigación se usó el programa KENLAYER. Con la Hipótesis de Miner, se determinará el número de repeticiones admisibles de ejes estándar simples de 8.2 tn. que soportara la estructura del pavimento para el periodo de diseño; con ello se logra prevenir las probables fallas que se presentaran en la estructura relacionadas con el agrietamiento por fatiga o ahuellamiento por deformación permanente. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y bajo el nivel descriptivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).