Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las políticas educativas que se han establecido desde el Ministerio de Educación (MINEDU) para solucionar el problema de la falta de comprensión lectora existente en el país desde el año 2001, año en el que el Perú participa por prim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tito Humpiri, Juan Manuel, Contreras Vargas, Abraham Melitón, Zegarra Cáceres, Joly, Huayhua Huamaní, Edwin, Casani Cruz, Marcelino Reyes
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Juliaca
Repositorio:UNAJ - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/153
Enlace del recurso:http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/153
https://doi.org/10.47190/nric.v3i1.142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política educativa
Capacitación
Presupuesto
Currículo escolar
id RUNJ_660e0105a2936cf9b7398b5ba7f134fe
oai_identifier_str oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/153
network_acronym_str RUNJ
network_name_str UNAJ - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora
title Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora
spellingShingle Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora
Tito Humpiri, Juan Manuel
Política educativa
Capacitación
Presupuesto
Currículo escolar
title_short Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora
title_full Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora
title_fullStr Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora
title_full_unstemmed Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora
title_sort Políticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectora
author Tito Humpiri, Juan Manuel
author_facet Tito Humpiri, Juan Manuel
Contreras Vargas, Abraham Melitón
Zegarra Cáceres, Joly
Huayhua Huamaní, Edwin
Casani Cruz, Marcelino Reyes
author_role author
author2 Contreras Vargas, Abraham Melitón
Zegarra Cáceres, Joly
Huayhua Huamaní, Edwin
Casani Cruz, Marcelino Reyes
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tito Humpiri, Juan Manuel
Contreras Vargas, Abraham Melitón
Zegarra Cáceres, Joly
Huayhua Huamaní, Edwin
Casani Cruz, Marcelino Reyes
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Política educativa
Capacitación
Presupuesto
Currículo escolar
topic Política educativa
Capacitación
Presupuesto
Currículo escolar
description La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las políticas educativas que se han establecido desde el Ministerio de Educación (MINEDU) para solucionar el problema de la falta de comprensión lectora existente en el país desde el año 2001, año en el que el Perú participa por primera vez en el examen/informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes, también llamado informe PISA , hasta el año 2018, año en el que el país participa por última vez en dicho examen. Asimismo, se busca determinar los accesos de los docentes a las capacitaciones realizadas por el MINEDU. Respecto a la metodología, se trata de una investigación mixta de corte transversal; asimismo, en cuanto a la población, se trabajó con una muestra de 86 docentes que laboraron en el segundo grado de primaria en la provincia de San Román. Para la estadística se utilizó el programa informático SPSS, el cual permitió analizar los resultados y posteriormente tabular los datos, así como elaborar los cuadros y gráficos estadísticos de manera óptima. Por otro lado, algunos de los resultados más resaltantes obtenidos en esta investigación son los siguientes: En primer lugar, la capacitación proporcionada por el MINEDU es poco confiable, tanto así que los docentes que asistieron a las capacitaciones realizadas por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) se sintieron insatisfechos, así lo mencionan el 49 % de los entrevistados, mientras que el 51 % restante no participó. En segundo lugar, en cuanto al Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) se señala que éste empezó a funcionar desde el año 2007 pero se desintegró el año 2012, dando así pasó al Programa Especial de Logros de Aprendizaje (PELA). En tercer lugar, respecto al conocimiento de planes y programas destinados a la solución de la problemática de falta de comprensión lectora se obtuvo que tanto el Plan Lector como el Banco del Libro son conocidos por los docentes en un 95 % y 96% respectivamente; mientras que los programas, planes y normas, como: emergencia educativa, Ley de democratización del libro, programa nacional de movilización por la alfabetización –PRONAMA, Mi novela favorita, La casa de la literatura peruana, movilización nacional por la comprensión lectora, centro cultural de alfabetización, son conocidos solo por el 5% de los entrevistados. Asimismo, el 78 % de los entrevistados no conoce los niveles y capacidades en comprensión lectora plasmados en el currículo nacional de educación básica regular. El 73% de entrevistados conoce las áreas evaluadas en el examen PISA y el 99 % desconoce las pruebas PERCE, SERCE y TERCE. Por último, solo el 2% tiene conocimiento del porcentaje del producto bruto interno (PBI) destinado al sector educación. En general, se pudo determinar que el Estado Peruano, desde el año 2001 al 2018, no ha dispuesto de políticas claras para la solución del problema de la falta de comprensión lectora, ello puesto que los programas establecidos han sido desactivados con el paso del tiempo. Asimismo, dichos programas poco han ayudado a solucionar la problemática de la falta de comprensión lectora, así lo demuestra los resultados obtenidos en el último examen PISA (2018) en el cual estamos, aún, en los últimos lugares. Finalmente, se determinó que solo los programas denominados Plan Lector y el Banco del Libro fueron los más conocidos por los docentes entrevistados. Palabras clave: Política educativa, capacitación, presupuesto, currículo escolar, comprensión, lectura.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-06T20:53:39Z
2021-09-25T13:58:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-06T20:53:39Z
2021-09-25T13:58:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/153
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.47190/nric.v3i1.142
url http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/153
https://doi.org/10.47190/nric.v3i1.142
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Juliaca
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Juliaca
Repositorio institucional - UNAJ
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAJ - Institucional
instname:Universidad Nacional de Juliaca
instacron:UNAJ
instname_str Universidad Nacional de Juliaca
instacron_str UNAJ
institution UNAJ
reponame_str UNAJ - Institucional
collection UNAJ - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/153/1/154-385-2-PB.pdf
http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/153/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a0a7d6fead6de4893e80dcb6e044daa2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional de Juliaca
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1762368347709636608
spelling Tito Humpiri, Juan ManuelContreras Vargas, Abraham MelitónZegarra Cáceres, JolyHuayhua Huamaní, EdwinCasani Cruz, Marcelino Reyes2021-05-06T20:53:39Z2021-09-25T13:58:24Z2021-05-06T20:53:39Z2021-09-25T13:58:24Z2021-01http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/153https://doi.org/10.47190/nric.v3i1.142La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las políticas educativas que se han establecido desde el Ministerio de Educación (MINEDU) para solucionar el problema de la falta de comprensión lectora existente en el país desde el año 2001, año en el que el Perú participa por primera vez en el examen/informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes, también llamado informe PISA , hasta el año 2018, año en el que el país participa por última vez en dicho examen. Asimismo, se busca determinar los accesos de los docentes a las capacitaciones realizadas por el MINEDU. Respecto a la metodología, se trata de una investigación mixta de corte transversal; asimismo, en cuanto a la población, se trabajó con una muestra de 86 docentes que laboraron en el segundo grado de primaria en la provincia de San Román. Para la estadística se utilizó el programa informático SPSS, el cual permitió analizar los resultados y posteriormente tabular los datos, así como elaborar los cuadros y gráficos estadísticos de manera óptima. Por otro lado, algunos de los resultados más resaltantes obtenidos en esta investigación son los siguientes: En primer lugar, la capacitación proporcionada por el MINEDU es poco confiable, tanto así que los docentes que asistieron a las capacitaciones realizadas por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) se sintieron insatisfechos, así lo mencionan el 49 % de los entrevistados, mientras que el 51 % restante no participó. En segundo lugar, en cuanto al Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) se señala que éste empezó a funcionar desde el año 2007 pero se desintegró el año 2012, dando así pasó al Programa Especial de Logros de Aprendizaje (PELA). En tercer lugar, respecto al conocimiento de planes y programas destinados a la solución de la problemática de falta de comprensión lectora se obtuvo que tanto el Plan Lector como el Banco del Libro son conocidos por los docentes en un 95 % y 96% respectivamente; mientras que los programas, planes y normas, como: emergencia educativa, Ley de democratización del libro, programa nacional de movilización por la alfabetización –PRONAMA, Mi novela favorita, La casa de la literatura peruana, movilización nacional por la comprensión lectora, centro cultural de alfabetización, son conocidos solo por el 5% de los entrevistados. Asimismo, el 78 % de los entrevistados no conoce los niveles y capacidades en comprensión lectora plasmados en el currículo nacional de educación básica regular. El 73% de entrevistados conoce las áreas evaluadas en el examen PISA y el 99 % desconoce las pruebas PERCE, SERCE y TERCE. Por último, solo el 2% tiene conocimiento del porcentaje del producto bruto interno (PBI) destinado al sector educación. En general, se pudo determinar que el Estado Peruano, desde el año 2001 al 2018, no ha dispuesto de políticas claras para la solución del problema de la falta de comprensión lectora, ello puesto que los programas establecidos han sido desactivados con el paso del tiempo. Asimismo, dichos programas poco han ayudado a solucionar la problemática de la falta de comprensión lectora, así lo demuestra los resultados obtenidos en el último examen PISA (2018) en el cual estamos, aún, en los últimos lugares. Finalmente, se determinó que solo los programas denominados Plan Lector y el Banco del Libro fueron los más conocidos por los docentes entrevistados. Palabras clave: Política educativa, capacitación, presupuesto, currículo escolar, comprensión, lectura.application/pdfspaUniversidad Nacional de Juliacainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de JuliacaRepositorio institucional - UNAJreponame:UNAJ - Institucionalinstname:Universidad Nacional de Juliacainstacron:UNAJPolítica educativaCapacitaciónPresupuestoCurrículo escolarPolíticas educativas públicas para la solución del problema de la comprensión lectorainfo:eu-repo/semantics/articleORIGINAL154-385-2-PB.pdfapplication/pdf290300http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/153/1/154-385-2-PB.pdfa0a7d6fead6de4893e80dcb6e044daa2MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.unaj.pe:8080/xmlui/bitstream/UNAJ/153/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UNAJ/153oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/1532021-12-15 20:10:56.67Repositorio de la Universidad Nacional de Juliacadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).