Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Huayhua Huamaní, Edwin', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo del estudio fue determinar el efecto del uso de microalgas en el tratamiento de aguas residuales para la reducción de NO3 y PO4, con un fotobiorreactor a escala laboratorio. Las muestras en estudio fueron extraídas de las aguas del río Torococha y de la laguna de oxidación de la ciudad de Juliaca. Se aisló e inoculó Chlorella Sp., cultivándosele en seis reactores, iluminados durante 18 hora/día, con seis lámparas leds en cada fotobiorreactor. El experimento, para la evaluación de muestras in situ de OD con el método winckler, duro un periodo de 12 días. Se usó PCD650 en caso del pH y temperatura; posteriormente a la marcha experimental se determinó NO3 y PO4, que fueron analizados por métodos HACH 8048 y HACH 8039 respectivamente, la DQO se hizo por el método APHA-AWWA-WEF 5220 y 2510-B para la conductividad. De los resultados obtenidos se estimó que muchos d...
2
artículo
La problemática por contaminación de cuerpos de agua es una preocupación a nivel mundial. La cuenca del río Ramis en la región Puno, no es ajena a este problema, ya que la contaminación se encuentra magnificado por la actividad minera formal o informal que se desarrolla en las partes altas de la cuenca, el recurso hídrico de esta cuenca es de suma importancia para los habitantes quienes utilizan para consumo y para las actividades agropecuarias. El objetivo es cuantificar la concentración de arsénico y cadmio en sedimento de la represa Cotarsaya y plantear alternativas que permitan lograr el manejo adecuado para la conservación y protección de los ecosistemas acuáticos. El muestreo se realizó en cuatro estaciones, las que fueron recolectadas en época de lluvias y de estiaje. Los resultados obtenidos fueron comparados con las normas de ambientales internacionales; la concent...
3
artículo
El trabajo de investigación que da origen al presente artículo tuvo como objetivo; determinar cuál es el nivel de comprensión lectora de los docentes que laboran en el segundo grado de primaria de la región de Puno (Perú) tomando en cuenta estándares internacionales, específicamente los parámetros y características establecidas en el examen PISA. Se elaboró un test de comprensión lectora, tomando como insumos los reactivos de los últimos exámenes utilizados por la OCDE y tomando en cuenta competencias de entendimiento de conceptos y habilidades que los docentes deben tener para actuar o funcionar en las diversas situaciones de cada dominio. La cuestión analizada por el equipo de investigación radica en el hecho de que no se tiene conocimiento acerca de las estrategias usadas por el docente de la Educación Básica Regular (EBR) ya que la problemática a evaluar se ha cent...
4
artículo
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las políticas educativas que se han establecido desde el Ministerio de Educación (MINEDU) para solucionar el problema de la falta de comprensión lectora existente en el país desde el año 2001, año en el que el Perú participa por primera vez en el examen/informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes, también llamado informe PISA , hasta el año 2018, año en el que el país participa por última vez en dicho examen. Asimismo, se busca determinar los accesos de los docentes a las capacitaciones realizadas por el MINEDU. Respecto a la metodología, se trata de una investigación mixta de corte transversal; asimismo, en cuanto a la población, se trabajó con una muestra de 86 docentes que laboraron en el segundo grado de primaria en la provincia de San Román. Para la estadística se utilizó...
5
artículo
El presente artículo científico tiene como objetivo; identificar el nivel de satisfacción del servicio de agua potable en la Urbanización de Jorge Chávez de la Ciudad de Juliaca, dicha investigación se realizó en el año 2019. El servicio en esta urbanización es proveído por la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDA Juliaca S.A. La satisfacción de los usuarios depende de algunos criterios como: la presión, calidad de atención y de servicio que ésta brinde. El método que se ha empleado es el descriptivo simple, se aplicó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, el mismo que está validada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS, instrumento aplicado, en diferentes años, a las entidades prestadoras de servicios de saneamiento que están a su cargo, publicado posteriormente como Informe anual Benchmarking regulato...