1
informe técnico
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este estudio reporta una comprensión sobre las microalgas, en el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Juliaca; para la reducción de NO3 y PO4 principalmente, para ello se construye los fotobiorreactores ,luego el muestreo de las aguas del rio Torococha y de las lagunas de oxidación, seguidamente se aisló e inoculó Chlorella Sp para ser cultivada en 6 reactores , iluminados durante 18 hora/día, usando 6 lámparas leds en cada fotobiorreactor , el experimento se hizo durante 12 días, para la evaluación de OD se hizo por el método winckler, se usó PCD650 en caso del pH y temperatura; la determinación de NO3 y PO4 después del tratamiento experimental son analizados por métodos HACH 8048 y HACH 8039 respectivamente, la DQO por el método APHA-AWWA-WEF 5220 y 2510-B para la conductividad; de los resultados obtenidos se estima que muchos de los parámetros evaluados ...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Los lodos activados constituyen uno de los procesos más importantes biotecnológicos para el tratamiento de aguas residuales, en este proceso de crecimiento suspendido hay una mezcla compleja de microorganismos, que tienen la capacidad para degradar la materia orgánica, eliminar nutrientes y transformar compuestos tóxicos en productos inofensivos; la comprensión de diversidad de las comunidades microbianas óptimas para el tratamiento y los organismos filamentosos en lodos activados, son fundamentales para abordar cuestiones de la proliferación de estas bacterias, tasa de crecimiento y las limitantes para su desarrollo, factores de aparición y supervivencia incluida la identificación taxonómica de estas bacterias. Estos avances permiten tener claro cómo deben ser los diseños futuros de plantas que involucren el tratamiento con lodos activados; no obstante, sigue siendo un desaf...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar el efecto del uso de microalgas en el tratamiento de aguas residuales para la reducción de NO3 y PO4, con un fotobiorreactor a escala laboratorio. Las muestras en estudio fueron extraídas de las aguas del río Torococha y de la laguna de oxidación de la ciudad de Juliaca. Se aisló e inoculó Chlorella Sp., cultivándosele en seis reactores, iluminados durante 18 hora/día, con seis lámparas leds en cada fotobiorreactor. El experimento, para la evaluación de muestras in situ de OD con el método winckler, duro un periodo de 12 días. Se usó PCD650 en caso del pH y temperatura; posteriormente a la marcha experimental se determinó NO3 y PO4, que fueron analizados por métodos HACH 8048 y HACH 8039 respectivamente, la DQO se hizo por el método APHA-AWWA-WEF 5220 y 2510-B para la conductividad. De los resultados obtenidos se estimó que muchos d...