Exportación Completada — 

Efecto de diferentes proporciones de asociación (Avena sativa y Vicia sativa) en la producción de forraje

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Poblado de Muquecc Alto Distrito de Acoria Provincia y Departamento de Huancavelica, donde se condujo las parcelas experimentales en una altitud de 3670 m.s.n.m. con el propósito de determinar el efecto de las diferentes proporciones de as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Urbina, Felio Saúl, Roca Inga, Liber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1170
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Avena sativa
Vicia sativa
Rendimiento de forraje verde
Rendimiento de materia seca
Altura media de planta
Numero de macollos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Poblado de Muquecc Alto Distrito de Acoria Provincia y Departamento de Huancavelica, donde se condujo las parcelas experimentales en una altitud de 3670 m.s.n.m. con el propósito de determinar el efecto de las diferentes proporciones de asociación (Avena sativa y Vicia sativa) en la producción de forraje; rendimiento de forraje verde, altura media de planta, número de macollos, proteína bruta, porcentaje y rendimiento de materia seca, para lo cual se utilizaron 20 parcelas de 25 m2 cada una divididos en 5 grupos, la siembra de la asociación avena - vicia se realizó al voleo requiriéndose de 100 kg de Avena sativa y 70 kg de Vicia sativa por hectárea, utilizando 3 proporciones de asociación y dos grupos sin asociar: T1 100% Avena, T2 75% Avena – 25% Vicia, T3 50% Avena – 50% Vicia, T4 25% Avena – 75% Vicia, T5 100% Vicia, con 4 repeticiones cada tratamiento el corte se realizó a los 120 días. Para comparar el efecto de los tratamientos respecto a la producción de forraje se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey (P≤0,05); los resultados obtenidos para el grupo rendimiento de forraje verde fueron: T1 con 13657 (kg/ha), T2 con 22883 (kg/ha), T3 con 33033 (kg/ha), T4 con 35533 (kg/ha) y T5 con 39420 (kg/ha) mostrando diferencias significativas (P<0,05), para el grupo altura media de planta fueron: T1 con 72,5 (cm), T2 con 88 (cm), T3 con 91,4 (cm), T4 con 94,2 (cm), y T5 con 90,1 (cm) mostrando diferencias significativas (P<0,05), para el grupo número de macollos fueron: T1 con 2,23, T2 con 2,39, T3 con 2,95, T4 con 2,94, y T5 con 3,45 muestra que no existe diferencias significativas (P>0,05), para el grupo de materia seca (%) fueron: T1 con 24,47 (%), T2 con 19,25 (%), T3 con 16,90 (%), T4 con 16,22 (%) y T5 con 15,15 (%) mostrando diferencias significativas (P<0,05), para el grupo rendimiento de materia seca fueron: T1 con 3356 (kg/ha), T2 con 4039 (kg/ha), T3 con 5315 (kg/ha), T4 con 5660 (kg/ha) y T5 con 6028 (kg/ha) muestra que no existe diferencias significativas (P>0,05) y para el grupo proteína bruta (%) fueron: T1 con 6,53 (%), T2 con 15,62 (%), T3 con 16,98 (%), T4 con 20,63 (%) y T5 con 20,44 (%), mostrando diferencias significativas (P<0,05). Concluyendo que el tratamiento (25% Avena sativa – 75% Vicia sativa) resultó mejor como asociación forrajera, por tener mayores rendimientos de forraje verde, altura media de planta y porcentaje de proteína bruta, seguido el tratamiento (50% Avena sativa – 50% Vicia sativa). La siembra de avena sola resultó un rendimiento muy inferior, esto se debe que probablemente influyó la fecha de siembre, condiciones climáticas y tipo de suelo, pero que fueron favorables a la siembra de vicia sola y al asociar hasta un 50% y 75% de vicia por adaptarse mejor al medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).