Estudio geotécnico para identificación de peligros y análisis de riesgos en urbanización Nuevo Horizonte sector B provincia Sullana Piura - 2020

Descripción del Articulo

Se elaboró una investigación geotécnica para implementar un marco teórico, en la cual mediante la metodología empleada se desarrollan las investigaciones para la evaluación de los riesgos , cuyo objetivo es de aclarar la investigación de los problemas identificados en el desarrollo de las metodologí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Carrasco, Diana Lucia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/9108
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/9108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio geotécnico
Peligrosidad
Estratificación de Riesgos
Vulnerabilidad
Evaluación de Riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:Se elaboró una investigación geotécnica para implementar un marco teórico, en la cual mediante la metodología empleada se desarrollan las investigaciones para la evaluación de los riesgos , cuyo objetivo es de aclarar la investigación de los problemas identificados en el desarrollo de las metodologías apropiadas para reconocer el peligro latente, analizar las vulnerabilidades, estimación de los riesgos, expuestos al fenómeno natural en la propiedad de la Urbanización Nuevo Horizonte, Sector B, Sullana , Piura, las técnicas metódicas utilizadas es juiciosa y representativa, para distinguir, estudiar el problema y estimar la inversión y la integridad de la población. Este proyecto de investigación, es importante realizar este estudio de análisis y evaluar cuya finalidad es determinar el grado de peligrosidad que puede llegar a causar daños irreversibles en la localidad. Por medio de este estudio se permite la caracterización de los fenómenos geológicos y evaluación de las situaciones vulnerables que están presentes; y que posiblemente podrían generar daños sociales, económico a las obras de ingeniería y a la población de Nuevo Horizonte. Luego de presenta la metodología empleada del estudio geotécnico que es aceptada para la realización de caracterización para los fenómenos naturales y evaluación de las amenazas que se encuentra dicha localidad; consiste de fases que proporciona las consecuencias de los fenómenos presentes que tienen un impactar en la integridad en el área de estudio; en la ejecución se tiene que tener en cuenta la fase de campo que esta se basa primordialmente en la observación de la infraestructura de las casas y las obras de ingeniería presentes en el proyecto; después se procede al calicateo que proporciona información relevante del subsuelo (como son: espesor, cambio de litología, profundidad de la calicata, existencia de agua) que afloran bajo subsuelo, para identificación de amenazas, susceptibilidad de estos mismos. Luego se continua con la ejecución de la investigación geotécnica. La segunda fase es la realización del estudio geotécnico en donde acá se comienza a realizar el estudio del material y reconocimiento de la clasificación del material, y determinar los fenómenos presentes dentro de la zona del proyecto; también hay presencia en los fenómenos antrópicos como son los incendios forestales y contaminación ambiental. Tan pronto como se hayan llevado a cabo todas las investigaciones necesarias, en conclusión, dentro de la zona de investigación se tienen peligros geológicos alto ante un sismo y medio ante lluvias; y los peligros antrópicos es alto ante un incendio urbano y bajo contaminación ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).