Estimación del nivel de riesgo geológico en la ciudad de Bambamarca

Descripción del Articulo

La ciudad de Bambamarca presenta sectores con distintas características geológicas, topográficas y geotécnicas, donde se establecen centros urbanos y se realiza la construcción de viviendas y obras civiles sin haberse realizado estudios que determinen el comportamiento de la zona ante la ocurrencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molocho Díaz, Elder Donal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1407
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1407
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligrosidad, Factores Condicionantes, Factores Desencadenantes, Vulnerabilidad, Zonificación de Nivel de Riesgo
Descripción
Sumario:La ciudad de Bambamarca presenta sectores con distintas características geológicas, topográficas y geotécnicas, donde se establecen centros urbanos y se realiza la construcción de viviendas y obras civiles sin haberse realizado estudios que determinen el comportamiento de la zona ante la ocurrencia de fenómenos naturales, con el fin de evaluar el nivel de riesgo al que se expone. El objetivo principal es estimar el nivel del riesgo geológico, para lo cual se ha utilizado el proceso de análisis jerárquico, que consiste en calcular los niveles de peligrosidad y vulnerabilidad a partir de parámetros y descriptores, con la matriz de peligrosidad vs vulnerabilidad se calcula en nivel del riesgo es así que el mapa de zonificación de riesgo de la ciudad de Bambamarca y zonas de expansión urbana indica el nivel de riesgo alto en las microcuencas de las quebradas Chala, la Antena, las Tinajas, los Chungos, Maygasbamba, las Tayas y la Asistencia y del río Tingo-Maygasbamba, donde puede ocurrir el colapso de viviendas construidas generalmente de adobe, por la deformación del suelo, presencia de grietas de tensión en los cortes de talud, la distancia muy cerca de las laderas y un mal estado de conservación; y nivel de riesgo medio de las microcuencas del rio Año Mayo y las quebradas Mayhuasi y Corellama, donde probablemente colapsaran viviendas de uno a dos pisos construidas de adobe o ladrillo de regular estado de conservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).