Evaluación de niveles de riesgos por flujo de detritos en la quebrada Chinchiña localidad Pacsica, distrito Justo Apu Sahuaraura, Aymaraes, Apurímac 2021”.

Descripción del Articulo

La investigación realizada del fenómeno de flujo de detritos que afecta año tras año a la comunidad de Pacsica es debido a la pendiente, geomorfología y geología de la zona y se puede presenciar los daños en viviendas, terrenos de cultivo y pone en riesgo vidas humanas debido al flujo de detritos lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villasante Escalante, Angie Brigith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/476
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Peligro
Vulnerabilidad
Condicionantes
Desencadenante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación realizada del fenómeno de flujo de detritos que afecta año tras año a la comunidad de Pacsica es debido a la pendiente, geomorfología y geología de la zona y se puede presenciar los daños en viviendas, terrenos de cultivo y pone en riesgo vidas humanas debido al flujo de detritos los cuales se activan por factores desencadenantes y condicionantes, por lo tanto, se ven más afectados en los meses de octubre hasta el mes abril que son temporadas de lluvias. Se tiene como objetivo principal evaluar el nivel de riesgos por flujos de detritos, en consecuencia se muestra el evento de flujo de detritos mediante la simulación del programa FLO-2D se utilizó datos de levantamiento de topografía mediante el dron, estudio de suelo, imágenes satelitales, caudales. Se trabajó con un escenario de períodos de retorno de 100 años con un caudal de 62.53 m3/s el volumen total es agua más sedimentos. Se realizó los mapas de niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo, empleamos el método SAATY cumpliendo los parámetros y descriptores referidos por (CENEPRED, 2015), asi también se llegó a identificar el peligro, por lo tanto, se obtuvo el 40.85% son afectadas y se encuentra en zona de riesgo muy alto, 4.23% se encuentra en una zona de riesgo media, 22.54% y 32.38% se encuentra en una zona de riesgo bajo, el área de agricultura afectada es 6.22 ha. Con los resultados obtenidos se propone medidas de mitigación y así disminuir el impacto que ocasionara en la población
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).