Las redes sociales como instrumento de comunicación política en campaña: elecciones presidenciales 2011 - Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación hace un estudio del uso de Twitter, en las elecciones presidenciales de 2011 en el Perú, tomando en cuenta la evolución de la comunicación política y ejemplos de casos internacionales vistos como hitos dentro de la misma, en ese sentido se evidencia el uso por parte de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Cerrón, Evelyn Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Comunicación política
Elecciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
Descripción
Sumario:La presente investigación hace un estudio del uso de Twitter, en las elecciones presidenciales de 2011 en el Perú, tomando en cuenta la evolución de la comunicación política y ejemplos de casos internacionales vistos como hitos dentro de la misma, en ese sentido se evidencia el uso por parte de los candidatos presidenciales y ciertos grupos de la sociedad, con particularidades en cada uno de los casos. Para ello se revisó el contexto social y político del país, dando lugar a identificar el problema, revisando los antecedentes del estudio y planteando los objetivos de la investigación, se abordaron las principales teorías que conceptúan el desarrollo y evolución de la comunicación política y las campañas electorales. La metodología utilizada, así como los instrumentos son compatibles al tipo descriptivo y bibliográfico. De acuerdo a los resultados, se analizó las redes sociales en sus tres dimensiones: cohesión social, centralización social y multiplicidad. Concluyendo que las redes sociales en la campaña electoral de 2011 fueron poco empleadas para esos propósitos. La estructura de poder en las redes sociales es liderada por Twitter y Facebook, teniendo cada una su segmento de público. Finalmente, se concluye que las redes sociales tienen un gran poder de influencia sobre los electores en estos tiempos si se aplica una adecuada estrategia en estos espacios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).