Relación entre estado nutricional y calidad del desayuno en escolares del nivel secundaria de la Institución Educativa “Juan Pablo II” de San Juan de Lurigancho - 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer la relación entre el estado nutricional y la calidad del desayuno en escolares del nivel secundaria que asisten a la Institución Educativa “Juan Pablo II” de San Juan de Lurigancho. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y correlacional, realizado en 45 estudiantes de ambos sexo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2944 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2944 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional calidad del desayuno escolares adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Objetivo: Conocer la relación entre el estado nutricional y la calidad del desayuno en escolares del nivel secundaria que asisten a la Institución Educativa “Juan Pablo II” de San Juan de Lurigancho. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y correlacional, realizado en 45 estudiantes de ambos sexos (12-17 años). Se utilizó un cuestionario cualitativo acerca del consumo de alimentos en el desayuno para evaluar su calidad. Se consideró "desayuno de buena calidad" aquel que incorpora al menos un alimento del grupo de los lácteos, de los cereales y de las frutas. Se realizó valoración antropométrica (peso y talla) para obtener los indicadores de Índice de Masa Corporal para Edad y Talla para Edad; y así determinar el estado nutricional. Resultados: El 2.22% de los alumnos tuvo delgadez leve, 24.44% presentó un estado nutricional normal, 31.11% tuvo riesgo de sobrepeso, 26.67% presentaron sobrepeso y 15.56% obesidad. El 8.89% de los estudiantes tuvo talla baja, 26.67% presentó riesgo de talla baja y 64.44% tuvieron talla normal. Se observó que 50% de los escolares consumió un desayuno de mejorable calidad, 47.2% de insuficiente calidad y 2.8% de mala calidad. Se evidenció mayor riesgo de sobrepeso/obesidad en los adolescentes que no desayunan diariamente y realizaban un desayuno de insuficiente calidad. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este estudio indican que sí existe una asociación estadísticamente significativa con un 95% de confiabilidad (p =0.00) entre el estado nutricional según IMC/E.y la calidad del desayuno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).