Estado nutricional, hábitos alimentarios y calidad del desayuno en el rendimiento académico en los estudiantes de educación secundaria de la I.E.P. María de las Mercedes, Nuevo Chimbote – 2017
Descripción del Articulo
Se determinó la relación del estado nutricional, hábitos alimenticios y calidad del desayuno en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de la I.E.P. María de las Mercedes, Nuevo Chimbote – 2017. La población estuvo conformada por 94 estudiantes, cuya muestra consistió en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3615 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3615 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional Hábitos alimentarios Calidad del desayuno Rendimiento académico |
Sumario: | Se determinó la relación del estado nutricional, hábitos alimenticios y calidad del desayuno en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de la I.E.P. María de las Mercedes, Nuevo Chimbote – 2017. La población estuvo conformada por 94 estudiantes, cuya muestra consistió en 53 estudiantes varones y mujeres cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años de edad. Se tomaron datos antropométricos (peso y talla), las cuales fueron registradas en las fichas antropométricas (Anexo 1) para luego calcular el IMC de cada estudiante. Se aplicaron dos cuestionarios: para conocer los hábitos alimentarios (Anexo 2) y la calidad del desayuno (Anexo 3) La experiencia tuvo una duración de 7 meses. Todos los datos obtenidos fueron procesados por el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22. Los resultados mostraron en el estado nutricional que el 20,8% de estudiantes son obesos, 32,1% tienen sobrepeso, el 39,6% se encuentran en estado normal y 7,5% presentan delgadez. En cuanto a los hábitos alimentarios el 60,0% de los estudiantes tiene hábitos alimentarios poco saludables y el 34% hábitos saludables. Respecto a la calidad del desayuno, ningún estudiante recibe desayuno de buena calidad, el 60,4% reciben desayuno de regular calidad y el 39,6% reciben desayuno de calidad insuficiente. Luego de evaluarse el rendimiento académico, los resultados indican que ningún estudiante alcanzó el aprendizaje logrado satisfactoriamente, pero se identificó que el 32,1% de estudiantes llegaron a tener aprendizaje medianamente logrado, el 60,0% llegaron a alcanzar aprendizaje en proceso y el 1,9% no lograron aprendizaje. Al realizarse la prueba de Chi-Cuadrado para demostrar la correlación, muestra que existe relación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el estado nutricional, hábitos alimentarios y la calidad del desayuno en el rendimiento académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).