Levantamiento fotogramétrico para la evaluación de la superficie terrestre en la supervisión ambiental de la unidad fiscalizable Florencia- Tucari
Descripción del Articulo
En el presente informe se detalla la destacada trayectoria profesional del autor en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), resaltando su participación clave en el proyecto “Levantamiento Fotogramétrico para la Evaluación de la Superficie Terrestre en la Supervisión Ambiental de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8119 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8119 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procesamiento digital de imágenes y señales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Sumario: | En el presente informe se detalla la destacada trayectoria profesional del autor en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), resaltando su participación clave en el proyecto “Levantamiento Fotogramétrico para la Evaluación de la Superficie Terrestre en la Supervisión Ambiental de la Unidad Fiscalizable Florencia- Tucari”, que tuvo como objetivo realizar el levantamiento fotogramétrico para la evaluación de la superficie terrestre en la supervisión ambiental en dicha unidad fiscalizable. La metodología implementada se dividió en tres etapas. En la primera etapa (Pre-Campo) se planificó la distribución de las misiones vuelos con el software Google Earth y con el aplicativo móvil DJI GS PRO (Ground Station Pro) se configuro los parámetros de vuelo; para luego densificar y distribuir los puntos de apoyo fotogramétrico considerando la morfología del lugar. Luego para la segunda etapa (Campo), se ejecutó levantamiento de la información mediante la tecnología RPAS (Remotely Piloted Aircraf System) y DGPS (Differential Global Positioning System). La tercera etapa (Gabinete), se realizó el procesamiento geodésico mediante el software Leyca Infinity de los puntos de apoyo fotogramétrico, luego de obtener las coordenadas corregidas se ejecutó el procesamiento fotogramétrico mediante el software PIX4Dmapper para la obtención del modelo de elevación digital y ortomosaico RGB. Como resultado, se logró delimitar los componentes mineros (Pads de Lixiviación 1 y 2), estimar áreas, perímetros y calcular el volumen del Pad de lixiviación 2, para luego diseñar los perfiles topográficos con el fin de estimar los ángulos de reposo, distancia y altura de talud. Finalmente, la información generada fue remitida a la Dirección de Supervisión Ambiental de Energía y Minas, para verificar el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados en la unidad fiscalizable Florencia – Tucari. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).