Estilos de crianza y habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa de Lima
Descripción del Articulo
El objetivo de mi trabajo de investigación fue relacionar los estilos de crianza con los niveles de habilidades sociales en 296 estudiantes de educación secundaria de una institución educativa particular de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Para ello, usé un enfoque investigación cuantitativo de t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3377 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3377 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estilos de crianza habilidades sociales adolescencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El objetivo de mi trabajo de investigación fue relacionar los estilos de crianza con los niveles de habilidades sociales en 296 estudiantes de educación secundaria de una institución educativa particular de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Para ello, usé un enfoque investigación cuantitativo de tipo no experimental con diseño descriptivo correlacional y de naturaleza transversal. Los instrumentos que utilicé para analizar los estilos de crianza fue la Escala de estilos de crianza de Steinberg (EEC, Steinberg) y para medir los niveles de habilidades sociales utilicé la Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein (LCHS, Goldstein). Como resultados obtuve que no existe relación entre los estilos de crianza y los niveles de habilidades sociales obteniendo una significación (p=0.127>0.05), asimismo, el 73% de los estudiantes presentaron un estilo de crianza autoritativo seguido del estilo de crianza mixto con un 14%, estilo permisivo con un 7%, estilo autoritario con un 4% y un 2% para el estilo de crianza negligente. Por otro lado, para las habilidades sociales, el 24 % alcanzó niveles altos, el 66%, niveles medios y el 10%, niveles bajos, no encontrándose diferencias según sexo ni año académico para ambas variables. Finalmente, concluyo que las variables estilos de crianza y habilidades sociales son independientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).