Influencia de los estilos de crianza sobre la resiliencia en adolescentes de Lima - Metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar si los estilos de crianza influyen significativamente sobre la resiliencia en adolescentes de Lima Metropolitana. Los participantes fueron 86 adolescentes peruanos, entre hombres y mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 11 y 17 años, pertenecientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Maximiliano, Elyana Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14986
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescencia
Crianza familiar
Estilos de crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue determinar si los estilos de crianza influyen significativamente sobre la resiliencia en adolescentes de Lima Metropolitana. Los participantes fueron 86 adolescentes peruanos, entre hombres y mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 11 y 17 años, pertenecientes a una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Para esta investigación, se hizo uso de las escalas: Escala de Crianza Familiar (ECF-29) y la Escala Breve de Resiliencia Connor – Davidson (CDRISC-10). El diseño del presente estudio es de tipo predictivo transversal. Los resultados mostraron que existe influencia significativa directa del estilo democrático sobre la resiliencia (β =.620). Por otro lado, no se halló influencia significativa en lo que respecta a los demás estilos, autoritario (β =.114), sobreprotector o permisivo (β = - .083) e indulgente (β =.087). De esa manera, se concluyó que los resultados no respaldan la influencia significativa de los estilos de crianza sobre la resiliencia, con la excepción del estilo democrático, donde sí se encontraron evidencias de influencia. Finalmente, en relación a las implicaciones prácticas, los resultados buscan ayudar y orientar a los profesionales de psicología a poder detectar a tiempo factores de riesgo inmersos en la resiliencia con el fin de intervenir tempranamente en búsqueda de resultados favorables para los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).