Conocimiento sobre el plan de contingencia de desastre por sismo del personal de salud que labora en el centro clínico Zarate, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento sobre el plan de contingencia de desastre por sismo del personal de salud que labora en el Centro Clínico Zarate (IPRESS)- 2017. La investigación fue de tipo aplicada de nivel descriptivo, prospecti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2637 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2637 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nivel de conocimiento Plan de contingencia Desastres y sismos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento sobre el plan de contingencia de desastre por sismo del personal de salud que labora en el Centro Clínico Zarate (IPRESS)- 2017. La investigación fue de tipo aplicada de nivel descriptivo, prospectivo, longitudinal con el fin de obtener información. Se trabajó con una muestra de 98 profesionales de la salud que laboraron durante el periodo de estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó como instrumentos de investigación la encuesta y cuestionarios validados y confiables, se planteó como hipótesis que el nivel de conocimiento sobre el plan de contingencia de desastre por sismo del personal de salud que labora en el Centro Clínico Zarate (IPRESS)- 2017, es bajo Se concluyó que los rofesionales de la salud tuvieron un nivel de conocimiento acerca del plan de contingencia antes del evento sísmico en nivel bajo en enfermeras, obstetras, odontólogos y nutricionistas, con tendencia a medio en médicos, y después del evento sísmico fue de medio en enfermeras, obstetras, odontólogos y nutricionistas y alto en médicos. Se recomienda diseñar y/o elaborar programas de educación permanente dirigida a los profesionales sobre el manejo de pacientes en caso de ser víctimas de desastres; así como la elaboración de guías de procedimientos y/o material sobre el quehacer ante desastres. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).