Análisis espaciotemporal de calidad del agua superficial basada en monitoreos de la Unidad Minera La Arena - periodo 2018-2023

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad del agua superficial en las estaciones de monitoreo de la Unidad Minera La Arena durante el periodo 2018-2023, identificando variaciones espaciales y temporales a través de la metodología del Índice de Calidad Ambiental de Recursos Hídricos Supe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Conde, Benigno Adolfo Israel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10949
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condiciones oceanográficas y su impacto en los recursos hídricos
Calidad del agua
ICARHS
Variación temporal
Variación espacial
Contaminación
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad del agua superficial en las estaciones de monitoreo de la Unidad Minera La Arena durante el periodo 2018-2023, identificando variaciones espaciales y temporales a través de la metodología del Índice de Calidad Ambiental de Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) y posibles fuentes de contaminación. Se analizaron datos de 17 estaciones de monitoreo, mostrando que el índice varió entre “excelente” y “malo”, sin alcanzar la categoría “pésima”. A nivel espacial, el análisis detallado evidenció que el 52.94% de los resultados fueron “excelentes”, el 29.41% “regulares”, el 11.76% “buenos” y el 5.88% “malos”. La subcuenca del río Yamobamba registró las calidades más bajas, afectada principalmente por actividades mineras activas y pasivos mineros no rehabilitados, mientras que en la quebrada Sayapamba los elevados niveles de metales se atribuyeron a la naturaleza del material parental y afloramientos mineralizados. Por otro lado, a nivel temporal, se observaron fluctuaciones anuales y mensuales: un 47.06% de las estaciones mantuvo una calidad excelente durante todo el período, un 29.41% evidenció recuperación progresiva y un 23.53% mostró tendencias de mejora continua, considerando que, en términos generales, la calidad del agua mejoró durante el periodo de evaluación. Mensualmente, un 41.18% de las estaciones tuvo calidad estable, mientras que otras presentaron deterioro durante los meses más secos o lluviosos. Finalmente, las actividades mineras y factores geológicos serían las fuentes predominantes de contaminación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).