Depresión en egresados universitarios de Lima Metropolitana y Callao

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los niveles de depresión en egresados universitarios de Lima Metropolitana y Callao. Método: El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo – comparativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizó el inventario de Depresión de Beck (BD – II)....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tineo Aparcana, Grecia Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de los procesos básicos y psicología educativa
Egresados
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los niveles de depresión en egresados universitarios de Lima Metropolitana y Callao. Método: El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo – comparativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizó el inventario de Depresión de Beck (BD – II). La muestra estuvo conformada por 259 egresados universitarios de Lima Metropolitana y Callao. Resultados: Del total de egresados universitarios, se encontró que la depresión se presentó en un nivel mínimo en la muestra de egresados (69.5%), seguido de un nivel leve (14.3%) y un nivel moderado (10.8%) y, en menor frecuencia, en un nivel grave (5.4%). En cuanto a los niveles de depresión según sexo, las mujeres presentan mayores niveles de depresión. En las áreas de pregrado, se presentó mayores niveles en el Área de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas y menor, en el área de Salud. Además, presentan mayores niveles de depresión quienes viven en una familia nuclear y menores niveles de depresión quienes, viven en una familia extensa; mientras que los egresados con mayores niveles de depresión son aquellos no tienen una relación sentimental. Asimismo, se hallaron diferencias significativas en los niveles de depresión según las áreas de pregrado (p=.015). Conclusiones: En total, se encontraron 28 personas con niveles de depresión moderada y 14 con niveles de depresión grave. Asimismo, se encontraron diferencias según área de pregrado, pero no se encontraron diferencias significativas según sexo ni tipo de familia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).