Intervención cognitivo conductual en trastorno de adaptación por ansiedad en paciente adulto colostomizado

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico corresponde a una investigación aplicada de caso único bajo un modelo AB, que tuvo como propósito disminuir la sintomatología ansiosa en un paciente adulto colostomizado, a través de la Intervención cognitivo conductual. Para la evaluación se utilizó el Cuestionario de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Ajón, Milagros Cynthia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8193
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Ansiedad
Intervención cognitivo conductual
Colostomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico corresponde a una investigación aplicada de caso único bajo un modelo AB, que tuvo como propósito disminuir la sintomatología ansiosa en un paciente adulto colostomizado, a través de la Intervención cognitivo conductual. Para la evaluación se utilizó el Cuestionario de personalidad de Eysenck (CPE), el Inventario de ansiedad de Beck, el Inventario de pensamientos automáticos de Beck y los Autorregistros. La intervención se realizó en 12 sesiones, con una duración de 60 minutos cada una, con una frecuencia mayor de una vez por semana. Las técnicas utilizadas fueron: psicoeducación, la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva, distracción externa y la reestructuración cognitiva. Se pudo evidenciar, a través de los resultados la disminución de la intensidad de las respuestas fisiológicas (el aumento de la frecuencia cardiaca, mareo, tensión e insomnio), emocionales (ansiedad y miedo) y la modificación de los pensamientos distorsionados presentes en el paciente entre el periodo de post cirugía y etapa del restablecimiento del tránsito intestinal. En conclusión, la intervención permitió al paciente llevar un adecuado proceso de adaptación sobre su situación actual, adquiriendo nuevas habilidades de afrontamiento y fomentando un equilibrio sobre su salud física, psicológica y social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).