Intervención cognitivo conductual en una mujer adulta con ansiedad social

Descripción del Articulo

En el presente trabajo académico se desarrolla un caso clínico en la ciudad de Lima, en una mujer adulta de 24 años, que se encontraba atravesando por una crisis de ansiedad social. Se aplicó un programa de intervención cognitivo conductual, durante 16 sesiones, en un periodo de 5 meses, con aproxim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Coca, Osmar José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6631
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Ansiedad social
Intervención cognitivo conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo académico se desarrolla un caso clínico en la ciudad de Lima, en una mujer adulta de 24 años, que se encontraba atravesando por una crisis de ansiedad social. Se aplicó un programa de intervención cognitivo conductual, durante 16 sesiones, en un periodo de 5 meses, con aproximadamente 60 minutos en cada sesión. Se realizó la Historia clínica psicológica y la evaluación de pruebas psicológicas, donde se recabaron datos para realizar el programa de intervención cognitivo conductual. El plan de tratamiento comienza con un Registro de conductas frecuentes y pensamientos distorsionados, se aplicaron técnicas cognitivo-conductuales como Reestructuración cognitiva, tareas para la casa, respiración diafragmática, modelado, entrenamiento en habilidades sociales, utilizamos también la Psicoeducación durante las sesiones. La investigación es de tipo experimental, con mediciones pretest, programa de intervención cognitivo conductual y post test. La variable dependiente fue el cuadro clínico de ansiedad social y la variable independiente fue la intervención cognitivo conductual. Se administraron las pruebas psicológicas de Escala de evaluación de Liebowitz, Escala de Ansiedad de Zung, Inventario de Ansiedad de Beck, Inventario de Pensamientos automáticos-distorsiones cognitivas de Ruiz y Lujan, Escala de Habilidades Sociales de Goldstein. Sus resultados mostraron relevancia en la ansiedad social al inicio del tratamiento, y se demostró que después del programa de intervención el problema de ansiedad social disminuyó significativamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).