Autoeficacia y compromiso académico como factores predictores de la procrastinación en estudiantes de una universidad publica de Lima Perú

Descripción del Articulo

La vida universitaria es una etapa de los estudiantes que se desarrolla en un nuevo contexto para lo cual el desarrollo de habilidades de los estudiantes, así como el grado de compromiso son factores importantes para cumplir dicho fin y para afrontar el requerimiento en cualquier entorno donde se en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Avilés, Mirtha Teresa
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7781
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de los procesos básicos y Psicología educativa
Autoeficacia
Compromiso académico
Procrastinación académica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La vida universitaria es una etapa de los estudiantes que se desarrolla en un nuevo contexto para lo cual el desarrollo de habilidades de los estudiantes, así como el grado de compromiso son factores importantes para cumplir dicho fin y para afrontar el requerimiento en cualquier entorno donde se encuentren y evitar las prácticas de procrastinación académica las cuales contribuyen a retrasar el cumplimiento de los objetivos propuestos y atentan contra el bienestar emocional. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los niveles de autoeficacia y compromiso académico en los estudiantes de una universidad pública y como estos pueden predecir el nivel de procrastinación. La investigación fue no experimental y correlacional. La muestra ha sido no probabilística, estuvo conformada por un total de 433 estudiantes, entre 18 y 24 años, 297 varones y 657 mujeres. Se utilizaron las escalas de Autoeficacia de Palenzuela, compromiso académico en estudiantes de Salanova y procrastinación de Busko todas adaptadas por Domínguez. Los resultados obtenidos permiten observar que la relación entre la autoeficacia y la procrastinación es negativa (r = -.50, p = 0.001), evidenciando ello que a mayor autoeficacia menor es la procrastinación entre los estudiantes. Así también la relación entre compromiso y procrastinación corresponde a una correlación negativa y significativa (r = -.62, p = 0.001), lo que indica que frente a mayor compromiso existe menor procrastinación. A partir de los resultados obtenidos en nuestra investigación, se puede establecer la aceptación de la hipótesis general la cual formula que la autoeficacia y el compromiso académico son factores predictores de la procrastinación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).