Terapia cognitivo conductual para la depresión de una joven adulta

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este estudio de caso fue reducir los síntomas depresivos de un adulto joven utilizando la terapia cognitivo-conductual. Se utilizó un diseño cuasi-experimental basado en casos. La evaluación comenzó con la entrevista y la observación y el uso de instrumentos psicométricos: I...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapana Luque, Cinthia Katheryn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7269
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud Mental
Análisis funcional
Depresión
Estudio de caso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de este estudio de caso fue reducir los síntomas depresivos de un adulto joven utilizando la terapia cognitivo-conductual. Se utilizó un diseño cuasi-experimental basado en casos. La evaluación comenzó con la entrevista y la observación y el uso de instrumentos psicométricos: Inventario de Depresión de Beck (IDB-II), Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) e Inventario Multiaxial de Millon II (Millon II), Inventario de Personalidad de Eysenck EPQ-B, Riesgo de Suicidio de Beck, Test de Raven, para iniciar una posterior evaluación basal basada en entrevistas conductuales, autoinformes y análisis funcional, centrándose en los objetivos específicos de la intervención, se utilizaron técnicas como la psicoeducación, la asignación de tareas, el dominio y el gusto, la relajación progresiva, la respiración diafragmática, las pruebas de comportamiento, la imaginería emocional racional y el entrenamiento en habilidades sociales. Los resultados tras 14 sesiones muestran una reducción del complejo sintomático depresivo tras el tratamiento, reflejada en una reducción de las puntuaciones de los instrumentos utilizados, así como mejoras significativas en los dominios emocional, conductual y cognitivo, y mejoras en los dominios de ajuste personal, académico y familiar del participante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).