Terapia cognitivo conductual para la depresión de una joven adulta

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal disminuir la sintomatología depresiva de una adulta joven a través de la terapia cognitivo conductual. Se utilizó un diseño experimental de caso único. Se inició con la evaluación, haciendo uso de la entrevista y observación, así como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llamo Fernandez, Alfonso Roy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis funcional
Depresión
Estudio de caso
Terapia cognitivo conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal disminuir la sintomatología depresiva de una adulta joven a través de la terapia cognitivo conductual. Se utilizó un diseño experimental de caso único. Se inició con la evaluación, haciendo uso de la entrevista y observación, así como el uso de instrumentos psicométricos: el inventario de depresión de Beck (IDB-II), Cuestionario de ansiedad estado – rasgo (STAI) y el Inventario multiaxial de Millon II (Millon II), para la posterior creación de una línea base mediante la entrevista conductual, auto registros y análisis funcional, centrando los objetivos específicos para dar marcha a la intervención, se utilizaron técnicas como psicoeducación, asignación de tareas, dominio y agrado, relajación progresiva, respiración diafragmática, ensayo conductual, imaginación racional emotiva y entrenamiento en habilidades sociales. Los resultados obtenidos, luego de 13 sesiones, evidencian una disminución en la sintomatología depresiva post tratamiento, reflejándose en la disminución de los puntajes de los instrumentos utilizados, así mismo, se presentó una mejoría significativa en el área emocional, conductual y cognitiva acrecentando su adaptación en el área personal, académica y familiar de la participante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).