Procrastinación general y creencias irracionales en estudiantes de una universidad nacional de la provincia de Tarma- 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de mi investigación fue determinar la relación entre la procrastinación general y las creencias irracionales, en una muestra conformada por 201 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad nacional de la provincia de Tarma, los instrumentos utiliza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Correa Dávila, Nilda Sthefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3120
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:procrastinación
creencias irracionales
estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de mi investigación fue determinar la relación entre la procrastinación general y las creencias irracionales, en una muestra conformada por 201 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad nacional de la provincia de Tarma, los instrumentos utilizados fueron la escala de Procrastinación General (EPG; Busko, 1998) y el Registro de Opiniones Forma A (REGOPINA; Guzmán, 2009). Los resultados indican que existe relación significativa positiva entre la procrastinación general y las creencias irracionales de competencia absoluta y expectativa social. Así mismo, el mayor porcentaje de la muestra (36,3%) se encuentra en el nivel medio de procrastinación general y las creencias irracionales con mayor prevalencia fueron expectativa social (34,3%), aprobación (33,3%), control externo (32,8%) y competencia absoluta (32,3%). Además, se encontraron diferencias significativas entre el semestre de estudio y condición laboral respecto a ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).