Funcionamiento familiar y conducta antisocial en adolescentes atendidos por la unidad de investigacion tutelar de lima centro y sur

Descripción del Articulo

La conducta antisocial de los adolescentes es multicausal, pero a la vez se entiende que el papel de la familia en el desarrollo psicológico de la persona es indiscutible, esto implicaría que el funcionamiento familiar puede contribuir a la ocurrencia de esta conducta. El objetivo de la presente inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Lopez, Werner
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1959
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cohesión familiar
Adaptabilidad familiar
Conducta Antisocial
Unidad de Investigación Tutelar
Ciencias Sociales
Descripción
Sumario:La conducta antisocial de los adolescentes es multicausal, pero a la vez se entiende que el papel de la familia en el desarrollo psicológico de la persona es indiscutible, esto implicaría que el funcionamiento familiar puede contribuir a la ocurrencia de esta conducta. El objetivo de la presente investigación es determinar las implicancias que tiene el funcionamiento familiar en la conducta antisocial en adolescentes que se encuentran en una situación de riesgo o desprotección familiar. El estudio es de tipo descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se trabajó en una muestra representativa de 82 adolescentes de ambos sexos, que se encuentran recibiendo atención por el equipo de soporte socio familiar de la Unidad de Investigación Tutelar de Lima centro y sur, perteneciente al MIMP. Se administró la escala de evaluación de la cohesión y la adaptabilidad familiar (FACES III) de D. Olson y el cuestionario de conductas antisociales y delictivas (A-D) de N. Seisdedos. Los datos se analizaron usando estadísticos como el coeficiente de correlación de Pearson, la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y de Levene; Prueba t student, ANOVA, de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis y Chi-cuadrado. Los resultados encontrados son: El funcionamiento familiar de los adolescentes, se caracteriza con que un 19% son familias extremas; el 48% son familias de rango medio y el 33% son familias balanceadas. Por otro lado, los adolescentes han sido participes en promedio de 8 conductas antisociales y en 2 conductas delictivas, estas se presentan casi de manera igualitaria en ambos sexos. Se ha demostrado que en las familias con un nivel de funcionamiento balanceado hay menor implicancia hacia las conductas antisociales al encontrar correlación significativa entre la cohesión familiar y la conducta antisocial y delictiva, como entre la adaptabilidad familiar y la conducta antisocial aunque no se encontró correlación significativa en la adaptabilidad familiar y la conducta delictiva. Por otro lado se encontró que no existen diferencias significativas en la conducta antisocial y delictiva en cuanto al sexo, a la edad, al nivel de instrucción y tipo de familia. Pero si se encontró que los adolescentes que se encuentran en situación de desprotección familiar suelen presentar mayor número de conductas antisociales y delictivas en comparación de los adolescentes que se encuentran en una situación de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).