Estrés académico y calidad de vida en estudiantes de medicina de una universidad nacional peruana durante el año 2023
Descripción del Articulo
Los estudiantes de medicina enfrentan diversos desafíos estresantes durante su formación, como la depresión y la ansiedad, los cuales se han visto relacionados a un deterioro notable en la calidad de vida. Objetivo: Determinar el grado de correlación entre la calidad de vida y el estrés académico en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8429 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8429 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública Calidad de vida Estrés académico Estudiantes de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Los estudiantes de medicina enfrentan diversos desafíos estresantes durante su formación, como la depresión y la ansiedad, los cuales se han visto relacionados a un deterioro notable en la calidad de vida. Objetivo: Determinar el grado de correlación entre la calidad de vida y el estrés académico en estudiantes de medicina de una universidad nacional peruana. Método: La investigación adoptó un enfoque cuantitativo analítico de tipo transversal, la muestra constó de 274 estudiantes que cursaban del 1° al 7° año de estudios: Resultados: Se analizaron 274 encuestas válidas, con una distribución de género de 124 (45.3%) varones y 150 (54.7%) mujeres, y una edad promedio de 25.6 años. Se examinaron correlaciones entre estrés académico y diversas dimensiones de calidad de vida, encontrando una correlación positiva alta (Rho = 0.732) entre el afrontamiento ante el estrés y la salud física. Se encontraron correlaciones negativas moderadas (Rho = -0.500) entre la salud psicológica y los síntomas ante el estrés, mientras que se observaron correlaciones positivas altas (Rho = 0.671 con respecto a las estrategias de afrontamiento. La dimensión ambiente también mostró una correlación moderada (Rho = 0.418) (p < 0.05) con las estrategias de afrontamiento. Conclusiones: Se encontraron niveles de estrés elevados, especialmente en los primeros años, relacionados con la adaptación a nuevos entornos académicos y clínicos. La calidad de vida se asoció con una salud física y psicológica estable, correlacionada con estrategias de afrontamiento efectivas. Estos hallazgos sugieren la importancia de abordajes multifactoriales para mejorar el bienestar estudiantil. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).