Afrontamiento adolescente en estudiantes de una Institución Educativa Particular de Lima-Metropolitana
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar los estilos y estrategias de afrontamiento en estudiantes de una institución educativa particular de Lima-Metropolitana. Método: La investigación es de tipo descriptivo de corte transversal, se utilizó la escala de afrontamiento para adolescentes (ACS) adaptada en la población...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8788 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8788 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicología de los procesos básicos y psicología educativa Afrontamiento adolescente Estilos Estrategias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Identificar los estilos y estrategias de afrontamiento en estudiantes de una institución educativa particular de Lima-Metropolitana. Método: La investigación es de tipo descriptivo de corte transversal, se utilizó la escala de afrontamiento para adolescentes (ACS) adaptada en la población peruana por Canessa (2002). La población estuvo conformada por los 3 últimos grados de nivel secundario de una institución educativa particular, conformado por (151 hombres y 149 mujeres), cuyas edades oscilan entre 14 y 18 años. Resultados: Se identificó lo estilos predominantes encontrándose el de Huida Intropunitiva con una media (M) de 3.43; mientras que el estilo menos predominante es de Acción positiva y esforzada con una media (M) de 2.43, en cuanto a las estrategias más utilizadas fueron reservarlo para sí 42%, auto inculparse 37.3% y reducción de la tensión 34,3%, mientras que, las menos utilizadas fueron resolver el problema 47%, seguido de buscar apoyo social 46.67%. Con respecto a la comparación por grado de instrucción no se detectaron diferencias significativas por ningún año de estudio. Y en función al sexo, se detectó diferencias significativas en el estilo de Huida Intropunitiva, siendo relativamente mayor en mujeres (U = 8659). Conclusiones: Se evidencia en cuanto a las estrategias una tendencia a no enfrentar el problema y en los estilos de igual forma, con una tendencia desadaptativa; las comparaciones por grado no indican diferencias; sin embargo, se evidencia una mayor tendencia de las mujeres al uso del estilo menos productivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).