SIG para reducción del riesgo de desastres por sismos en viviendas: centros poblados distrito de Chivay – Arequipa
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo general aplicar el Sistema de Información Geográfica (SIG) y las técnicas de análisis espacial como principales herramientas que permitan una mejor focalización en las intervenciones que realiza el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3115 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología SIG reducción del riesgo sismo falla de Ichupampa base de datos espacial modelos cartográficos subsidios reconstrucción reforzamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo general aplicar el Sistema de Información Geográfica (SIG) y las técnicas de análisis espacial como principales herramientas que permitan una mejor focalización en las intervenciones que realiza el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la reducción del riesgo de desastres en viviendas, luego de la emergencia por el sismo 5.3 ML sucedido en la falla de Ichupampa el 14-08-2016, escogiendo como información de muestra para la investigación los centros poblados del distrito de Chivay. Se desarrollaron los objetivos específicos para identificar las soluciones estructurales con las que se intervendrá en la zona de estudio a través de las matrices de control de riesgo que brinda el manual del CENEPRED, para así pasar a la implementación de la base de datos espacial que permite analizar el comportamiento y visualización de las distintas variables condicionantes, a través de los modelos cartográficos para la identificación de aquellas viviendas en las que se va a intervenir con las medidas de mitigación propuestas, así como también sus ubicaciones espaciales. El resultado de este estudio es una metodología utilizando el SIG que focalizo correctamente los recursos en la ejecución de los programas sociales de vivienda, y su aplicación al objetivo de reducir el riesgo frente a desastres; obteniendo como propuesta 507 viviendas que cumplían las condiciones para su intervención con los subsidios, 244 para reconstrucción o 263 para reforzamiento. En conclusión, el énfasis estuvo en la base de datos de información y en las herramientas de análisis, desarrollada en una plataforma cartográfica corporativa, por lo que la metodología SIG del estudio podría ser utilizada para de las intervenciones de reducción del riesgo que realiza el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).