Factores de riesgo de citología cervico-vaginal positiva en mujeres de 20 a 60 años atendidas en el hospital marino molina scippa-essalud, comas-2018
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar los factores de riesgo de citología cérvico-vaginal positiva en mujeres de 20 a 60 años atendidas en el Hospital Marino Molina Scippa-Essalud, Comas-2018. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, correlacional, observacional de corte transversal. La...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal | 
| Repositorio: | UNFV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3796 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3796 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Factor de riesgo citología cérvico-vaginal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores de riesgo de citología cérvico-vaginal positiva en mujeres de 20 a 60 años atendidas en el Hospital Marino Molina Scippa-Essalud, Comas-2018. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, correlacional, observacional de corte transversal. La población se conformó por las historias clínicas de féminas de 20 a 60 años que fueron diagnosticadas con lesiones premalignas del cuello uterino mediante el examen de láminas con extendidos de secreciones cervicovaginales (Papanicolaou) en el Hospital Marino Molina Scippa-Essalud durante el año 2018; siendo un total de 6454; dentro de las cuales solo 152 pacientes tuvieron una citología cérvico-vaginal positiva. La recolección de datos se realizó en base a las historias clínicas de las pacientes que cumplieron con los criterios de elegibilidad estipulados; y estos datos se registraron en una hoja de cálculo de Excel para posteriormente procesarlas en el programa estadístico SPSS v. 25 para la aplicación de la prueba chi-cuadrado para hallar la correlación entre las variables estipuladas. Resultados: El 44.2% de las incluidas en el estudio pertenecen al grupo etario de 30 a 39 años de edad, el 23.4% inicio su actividad sexual a los 18 años de edad, se obtuvo que el 37.7% tuvo dos gestaciones, seguido por un 24% quienes tuvieron tan solo una gestación; el 21.4% tuvo 3 gestaciones, 9.1% tuvo 4 gestaciones. el 61% de las pacientes a las que se les halló citología cérvico-vaginal positiva en el Hospital Marino Molina-Essalud, no utilizaba ningún tipo de método de anticoncepción, mientras que un 25.3% de estas pacientes utilizaban algún método hormonal (ampollas de depósito o pastillas). En cuanto a la correlación entre las variables, se halló que tanto la edad como el número de gestaciones tienen una asociación estadísticamente significativa; mientras que los factores método anticonceptivo e inicio de relaciones sexuales no presentan una correlación directa con respecto a la alteración de la citología cérvico-vaginal. Conclusiones: Los factores de riesgo como la edad y el número de gestaciones tuvieron una asociación significativa en cuanto al desarrollo y la prevalencia de una citología cérvico-vaginal alterada en el Hospital Marino Molina Scippa, Essalud durante el año 2018, mientras los factores como los métodos anticonceptivos y la edad de inicio de las relaciones sexuales no tienen asociación directa con la alteración de la citología cérvico-vaginal. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            