Influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de adolescentes escolares
Descripción del Articulo
Introducción: La adolescencia es una etapa que va desde los 10 hasta los 19 años, llena de cambios físicos, psicológicos y sociales, la nutrición en esta etapa resulta fundamental para promover hábitos y estilos de vida saludables que perduraran en la vida adulta, además de ayudar a frenar increment...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2905 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2905 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes Alimentos Ultra Procesados Imc Conocimientos Nutricionales Educación Nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
id |
RUNF_4bdbb47e71106e695d81f68893cf1fc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2905 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de adolescentes escolares |
title |
Influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de adolescentes escolares |
spellingShingle |
Influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de adolescentes escolares Alvarado Ruiz, Pamela Adolescentes Alimentos Ultra Procesados Imc Conocimientos Nutricionales Educación Nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
title_short |
Influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de adolescentes escolares |
title_full |
Influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de adolescentes escolares |
title_fullStr |
Influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de adolescentes escolares |
title_full_unstemmed |
Influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de adolescentes escolares |
title_sort |
Influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de adolescentes escolares |
author |
Alvarado Ruiz, Pamela |
author_facet |
Alvarado Ruiz, Pamela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Feijóo Parra, Mitridates Félix Octavio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarado Ruiz, Pamela |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Adolescentes Alimentos Ultra Procesados Imc Conocimientos Nutricionales Educación Nutricional |
topic |
Adolescentes Alimentos Ultra Procesados Imc Conocimientos Nutricionales Educación Nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
description |
Introducción: La adolescencia es una etapa que va desde los 10 hasta los 19 años, llena de cambios físicos, psicológicos y sociales, la nutrición en esta etapa resulta fundamental para promover hábitos y estilos de vida saludables que perduraran en la vida adulta, además de ayudar a frenar incremento del sobrepeso y la obesidad tipos de malnutrición por exceso que acarrean distintas enfermedades crónicas no trasmisibles y que son comunes en esta etapa. La educación nutricional debería ser reforzada e impartida en las escuelas públicas con carácter obligatorio para incrementar el nivel de conocimientos nutricionales en los estudiantes. Los alimentos ultra procesados son el resultado de formulaciones industriales, se caracterizan porque vienen listos para el consumo, tienen larga vida en los anaqueles y además poseen elevadas cantidades de sodio, azúcar y otras sustancias para hacerlos llamativos y apetecibles. Objetivos: Determinar la influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de los adolescentes escolares del Centro Educativo Nacional “Héroes del Cenépa”- Cercado de Lima 2018. Diseño: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional de corte transversal. Lugar: Centro Educativo Nacional “Héroes del Cenépa” – Cercado de Lima, Lima –Perú. Participantes: 228 adolescentes escolares que cursaban el 3 ero y 4 to año de educación secundaria y que asistían al Centro Educativo Nacional “Héroes del Cenépa”. Intervenciones: Se aplicaron dos cuestionarios para medir el nivel de conocimientos nutricionales y la frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados, se realizó la evaluación del estado nutricional a través de medidas antropométricas (peso y talla) y se usó el indicador IMC, este se comparó con las tablas de la OMS (2007). Resultados: El 60% de la muestra fueron hombres, la edad promedio fue 15 años (±0.8 de), el indicador de IMC que predomino fue el normal en el 57% de la muestra, la mayoría de los encuestados tuvo como fuente de referencia en temas de nutrición y alimentación a la familia (37%) y al internet (43%), el nivel de conocimientos que presentaron fue bajo en el 49% de la muestra estudiada, el 66% sabían lo que eran los alimentos ultra procesados, el 58% los considero dañinos para la salud, la mayoría los consumió porque son ricos y de buen sabor 31%, el 89% de los participantes dijo que en el quiosco de su colegio se vendían este tipo de alimentos. La frecuencia de consumo de este tipo de alimentos fue media (55%) y los más consumidos fueron las gaseosas, snacks y salsas o cremas. Conclusiones: No existe relación entre el nivel de conocimientos nutricionales y el consumo de alimentos ultra procesados en los adolescentes escolares del Centro Educativo Nacional “Héroes del Cenépa”- Cercado de Lima. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-28T21:57:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-28T21:57:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2905 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2905 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2905/1/UNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2905/2/UNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2905/3/UNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd3227ae7b00d8ef6e8ed7d5f78e1c83 918c361ccd5bcc904156b051e5305807 9015654fc0b913bd586b86cd7b3ce554 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1842259318439673856 |
spelling |
Feijóo Parra, Mitridates Félix OctavioAlvarado Ruiz, Pamela2019-03-28T21:57:00Z2019-03-28T21:57:00Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/2905Introducción: La adolescencia es una etapa que va desde los 10 hasta los 19 años, llena de cambios físicos, psicológicos y sociales, la nutrición en esta etapa resulta fundamental para promover hábitos y estilos de vida saludables que perduraran en la vida adulta, además de ayudar a frenar incremento del sobrepeso y la obesidad tipos de malnutrición por exceso que acarrean distintas enfermedades crónicas no trasmisibles y que son comunes en esta etapa. La educación nutricional debería ser reforzada e impartida en las escuelas públicas con carácter obligatorio para incrementar el nivel de conocimientos nutricionales en los estudiantes. Los alimentos ultra procesados son el resultado de formulaciones industriales, se caracterizan porque vienen listos para el consumo, tienen larga vida en los anaqueles y además poseen elevadas cantidades de sodio, azúcar y otras sustancias para hacerlos llamativos y apetecibles. Objetivos: Determinar la influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de los adolescentes escolares del Centro Educativo Nacional “Héroes del Cenépa”- Cercado de Lima 2018. Diseño: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional de corte transversal. Lugar: Centro Educativo Nacional “Héroes del Cenépa” – Cercado de Lima, Lima –Perú. Participantes: 228 adolescentes escolares que cursaban el 3 ero y 4 to año de educación secundaria y que asistían al Centro Educativo Nacional “Héroes del Cenépa”. Intervenciones: Se aplicaron dos cuestionarios para medir el nivel de conocimientos nutricionales y la frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados, se realizó la evaluación del estado nutricional a través de medidas antropométricas (peso y talla) y se usó el indicador IMC, este se comparó con las tablas de la OMS (2007). Resultados: El 60% de la muestra fueron hombres, la edad promedio fue 15 años (±0.8 de), el indicador de IMC que predomino fue el normal en el 57% de la muestra, la mayoría de los encuestados tuvo como fuente de referencia en temas de nutrición y alimentación a la familia (37%) y al internet (43%), el nivel de conocimientos que presentaron fue bajo en el 49% de la muestra estudiada, el 66% sabían lo que eran los alimentos ultra procesados, el 58% los considero dañinos para la salud, la mayoría los consumió porque son ricos y de buen sabor 31%, el 89% de los participantes dijo que en el quiosco de su colegio se vendían este tipo de alimentos. La frecuencia de consumo de este tipo de alimentos fue media (55%) y los más consumidos fueron las gaseosas, snacks y salsas o cremas. Conclusiones: No existe relación entre el nivel de conocimientos nutricionales y el consumo de alimentos ultra procesados en los adolescentes escolares del Centro Educativo Nacional “Héroes del Cenépa”- Cercado de Lima.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVAdolescentesAlimentos Ultra ProcesadosImcConocimientos NutricionalesEducación Nutricionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Influencia del nivel de conocimientos nutricionales en el consumo de alimentos ultra procesados de adolescentes escolaresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciada en NutriciónNutriciónUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"Título ProfesionalFacultad de Medicina "Hipólito Unanue" - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0001-5085-551525740609https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis918036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALUNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdfUNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdfapplication/pdf2407058https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2905/1/UNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdfdd3227ae7b00d8ef6e8ed7d5f78e1c83MD51open accessTEXTUNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txtUNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain131636https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2905/2/UNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txt918c361ccd5bcc904156b051e5305807MD52open accessTHUMBNAILUNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpgUNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8991https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2905/3/UNFV_ALVARADO_RUIZ_PAMELA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpg9015654fc0b913bd586b86cd7b3ce554MD53open access20.500.13084/2905oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/29052025-09-01 22:33:35.446open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
score |
13.124538 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).