Deglución atípica en niños con síndrome down del Hospital II Luis Negreiros Vega
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación es conocer la frecuencia de las características de la deglución atípica en niños con Síndrome Down del Hospital II Luis Negreiros Vega. Se consideró un grupo de 20 niños con Síndrome de Down; se les aplicó un cuestionario a los padres para obtener datos sobre la anam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2175 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2175 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | síndrome de Down deglución atípica sistema estomatognatico masticación motricidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
id |
RUNF_161236d97c519982eae54b7906354d79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2175 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
spelling |
Parra Reyes, Belkis DavidBardales Muñoz, Llanely2018-07-09T15:35:12Z2018-07-09T15:35:12Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/2175El propósito de la investigación es conocer la frecuencia de las características de la deglución atípica en niños con Síndrome Down del Hospital II Luis Negreiros Vega. Se consideró un grupo de 20 niños con Síndrome de Down; se les aplicó un cuestionario a los padres para obtener datos sobre la anamnesis de los niños junto con el consentimiento informado, posteriormente se realizó la evaluación clínica de las estructuras y funciones orofaciales y del patrón deglutorio con líquido y sólidos en los niños. El objetivo es determinar la frecuencia de las características de la Deglución Atípica en niños con Síndrome de Down de 2 a 5 años del Hospital II Luis Negreiros Vega sin tratamiento fonoaudiológico para la deglución. El tipo de estudio es descriptivo, transversal, no experimental. Para lograr este objetivo se utilizaron los siguientes instrumentos (consentimiento informado, cuestionario para padres y la Evaluación Orofacial) realizando una anamnesis de los niños junto con la firma del consentimiento informado y posteriormente se realizó una evaluación clínica de las estructuras y funciones, y al final se evalúo la deglución a través de la ingesta de yogurt y pan. Obteniendo resultados a un 100%, donde la ingesta con líquidos hay un mayor porcentaje de la interposición lingual, al momento de tragar el líquido lo realizan con movimientos de cabeza hacia atrás; y en la ingesta de solidos se observa protucción lingual, movimientos de lengua y la apertura bucal frecuentemente para la masticación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVsíndrome de Downdeglución atípicasistema estomatognaticomasticaciónmotricidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02Deglución atípica en niños con síndrome down del Hospital II Luis Negreiros Vegainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialista en Reeducación de la Motrocidad OrofacialReeducación de la Motrocidad OrofacialUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Tecnología MédicaTítulo de Segunda EspecialidadTecnología Medica - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0001-8763-330X40284575https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis916099https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadapplication/pdf639783https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2175/1/bitstream_1pdf1601d239f3c44bf74c58d4b4c08a9a09MD51open accessapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2175/2/bitstream_2rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accesstext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2175/3/bitstream_370910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accesstext/plain65716https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2175/4/bitstream_4txtdca46fa26f64c82ac2c4060a96cc193eMD54open accessimage/jpeg8063https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2175/5/bitstream_5jpege57b0386cad0e8ef135f205708f81ea3MD55open access20.500.13084/2175oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/21752025-09-01 04:47:54.134metadata only accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Deglución atípica en niños con síndrome down del Hospital II Luis Negreiros Vega |
title |
Deglución atípica en niños con síndrome down del Hospital II Luis Negreiros Vega |
spellingShingle |
Deglución atípica en niños con síndrome down del Hospital II Luis Negreiros Vega Bardales Muñoz, Llanely síndrome de Down deglución atípica sistema estomatognatico masticación motricidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
title_short |
Deglución atípica en niños con síndrome down del Hospital II Luis Negreiros Vega |
title_full |
Deglución atípica en niños con síndrome down del Hospital II Luis Negreiros Vega |
title_fullStr |
Deglución atípica en niños con síndrome down del Hospital II Luis Negreiros Vega |
title_full_unstemmed |
Deglución atípica en niños con síndrome down del Hospital II Luis Negreiros Vega |
title_sort |
Deglución atípica en niños con síndrome down del Hospital II Luis Negreiros Vega |
author |
Bardales Muñoz, Llanely |
author_facet |
Bardales Muñoz, Llanely |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Parra Reyes, Belkis David |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bardales Muñoz, Llanely |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
síndrome de Down deglución atípica sistema estomatognatico masticación motricidad |
topic |
síndrome de Down deglución atípica sistema estomatognatico masticación motricidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
description |
El propósito de la investigación es conocer la frecuencia de las características de la deglución atípica en niños con Síndrome Down del Hospital II Luis Negreiros Vega. Se consideró un grupo de 20 niños con Síndrome de Down; se les aplicó un cuestionario a los padres para obtener datos sobre la anamnesis de los niños junto con el consentimiento informado, posteriormente se realizó la evaluación clínica de las estructuras y funciones orofaciales y del patrón deglutorio con líquido y sólidos en los niños. El objetivo es determinar la frecuencia de las características de la Deglución Atípica en niños con Síndrome de Down de 2 a 5 años del Hospital II Luis Negreiros Vega sin tratamiento fonoaudiológico para la deglución. El tipo de estudio es descriptivo, transversal, no experimental. Para lograr este objetivo se utilizaron los siguientes instrumentos (consentimiento informado, cuestionario para padres y la Evaluación Orofacial) realizando una anamnesis de los niños junto con la firma del consentimiento informado y posteriormente se realizó una evaluación clínica de las estructuras y funciones, y al final se evalúo la deglución a través de la ingesta de yogurt y pan. Obteniendo resultados a un 100%, donde la ingesta con líquidos hay un mayor porcentaje de la interposición lingual, al momento de tragar el líquido lo realizan con movimientos de cabeza hacia atrás; y en la ingesta de solidos se observa protucción lingual, movimientos de lengua y la apertura bucal frecuentemente para la masticación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-09T15:35:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-09T15:35:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2175 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2175 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2175/1/bitstream_1pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2175/2/bitstream_2rdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2175/3/bitstream_3 https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2175/4/bitstream_4txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2175/5/bitstream_5jpeg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1601d239f3c44bf74c58d4b4c08a9a09 df76b173e7954a20718100d078b240a8 70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6 dca46fa26f64c82ac2c4060a96cc193e e57b0386cad0e8ef135f205708f81ea3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1842259320395268096 |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).