Deglución atípica en niños con síndrome down del Hospital II Luis Negreiros Vega

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación es conocer la frecuencia de las características de la deglución atípica en niños con Síndrome Down del Hospital II Luis Negreiros Vega. Se consideró un grupo de 20 niños con Síndrome de Down; se les aplicó un cuestionario a los padres para obtener datos sobre la anam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bardales Muñoz, Llanely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2175
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:síndrome de Down
deglución atípica
sistema estomatognatico
masticación
motricidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación es conocer la frecuencia de las características de la deglución atípica en niños con Síndrome Down del Hospital II Luis Negreiros Vega. Se consideró un grupo de 20 niños con Síndrome de Down; se les aplicó un cuestionario a los padres para obtener datos sobre la anamnesis de los niños junto con el consentimiento informado, posteriormente se realizó la evaluación clínica de las estructuras y funciones orofaciales y del patrón deglutorio con líquido y sólidos en los niños. El objetivo es determinar la frecuencia de las características de la Deglución Atípica en niños con Síndrome de Down de 2 a 5 años del Hospital II Luis Negreiros Vega sin tratamiento fonoaudiológico para la deglución. El tipo de estudio es descriptivo, transversal, no experimental. Para lograr este objetivo se utilizaron los siguientes instrumentos (consentimiento informado, cuestionario para padres y la Evaluación Orofacial) realizando una anamnesis de los niños junto con la firma del consentimiento informado y posteriormente se realizó una evaluación clínica de las estructuras y funciones, y al final se evalúo la deglución a través de la ingesta de yogurt y pan. Obteniendo resultados a un 100%, donde la ingesta con líquidos hay un mayor porcentaje de la interposición lingual, al momento de tragar el líquido lo realizan con movimientos de cabeza hacia atrás; y en la ingesta de solidos se observa protucción lingual, movimientos de lengua y la apertura bucal frecuentemente para la masticación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).