Enfermedad ateromatosa coronaria mediante tomografía multidetector - Clínica Centenario Peruano Japonesa periodo 2016-2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar el grado de estenosis de las arterias coronarias (AC) mediante tomografía multidetector (TCMD) en la Clínica Centenario Peruano Japonesa (CCPJ) periodo julio 2016 hasta octubre 2018. Método: La investigación fue tipo descriptivo, observacional y transversal. Se revisaron retros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mucha López, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4167
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arterias coronarias
Enfermedad coronaria
Tomografía computada multidetector
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
id RUNF_06dbf7b80288d0cfadad808c526bb684
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4167
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
spelling Silva Luque, Gina Julia EstelaMucha López, Diana Carolina2020-03-03T22:21:13Z2020-03-03T22:21:13Z2020https://hdl.handle.net/20.500.13084/4167Objetivo: Identificar el grado de estenosis de las arterias coronarias (AC) mediante tomografía multidetector (TCMD) en la Clínica Centenario Peruano Japonesa (CCPJ) periodo julio 2016 hasta octubre 2018. Método: La investigación fue tipo descriptivo, observacional y transversal. Se revisaron retrospectivamente 80 angiotomografías de AC, que cumplían con los criterios de inclusión, y los datos se extrajeron de la revisión de las historias clínicas (HCL), se recolectó esta misma en los programas Excel y SPSS 23 para el respectivo procesamiento. Resultados: 57 pacientes se diagnosticaron con enfermedad ateromatosa coronaria (EAC), de éstos, el 25 % presentó estenosis no significativa: 9 (45%) ligera y 11 (55%) leve; y el 46 % significativa: de tipo severa 20 (54.1%), moderada 12 (32.45%) y 5 (13.5%) estuvieron ocluidas las cuales pasaron a coronografia invasiva (CI). Se calculó el promedio de edad en 62,44 ± 14,54 años; el sexo masculino fue el más afectado (71.3%). La cuantificación del calcio coronario (CCC) fue de 320,04 puntos. Se resaltó que 22.5 % tienen riesgo severo de sufrir una enfermedad coronaria significativa, el vaso más propenso a calcificarse fue ADA (58.6%), la ACD (17.2%) y la ACx (13.8%). El número de arterias comprometidas fue: dos (42%), una (32%) y tres (26%). La solicitud del examen tenía como diagnóstico presuntivo la EAC (41.3 %). Conclusión: La AngioTC de AC es un estudio muy útil que permite estudiar la EAC y determinar su severidad, variantes anatómicas, stents y bypass.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVArterias coronariasEnfermedad coronariaTomografía computada multidetectorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02Enfermedad ateromatosa coronaria mediante tomografía multidetector - Clínica Centenario Peruano Japonesa periodo 2016-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialista en Tomografía ComputadaTomografía ComputadaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Tecnología MédicaTítulo de Segunda EspecialidadTecnología Médica - Modalidad Presencial4573370108268804https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis915189https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadSeminario Atoche, EfigeniaSaldaña Juarez, Jacobo EzequielParedes Campos, Felipe Jesusapplication/rdf+xml; charset=utf-81527https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4167/2/bitstream_2rdfd4743a92da3ca4b8c256fdf0d7f7680fMD52open accesstext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4167/3/bitstream_370910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessapplication/pdf3781091https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4167/1/bitstream_1pdfdf1d41f1f03a7c93dafcbfe057895083MD51open accesstext/plain69966https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4167/4/bitstream_4txt01eaf637faaba79c153870c4c4005c70MD54open accessimage/jpeg10392https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4167/5/bitstream_5jpegc6aa28ef08cc9ed3e8bb5b0e5856a0c6MD55open access20.500.13084/4167oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/41672025-09-01 04:47:56.092metadata only accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Enfermedad ateromatosa coronaria mediante tomografía multidetector - Clínica Centenario Peruano Japonesa periodo 2016-2018
title Enfermedad ateromatosa coronaria mediante tomografía multidetector - Clínica Centenario Peruano Japonesa periodo 2016-2018
spellingShingle Enfermedad ateromatosa coronaria mediante tomografía multidetector - Clínica Centenario Peruano Japonesa periodo 2016-2018
Mucha López, Diana Carolina
Arterias coronarias
Enfermedad coronaria
Tomografía computada multidetector
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
title_short Enfermedad ateromatosa coronaria mediante tomografía multidetector - Clínica Centenario Peruano Japonesa periodo 2016-2018
title_full Enfermedad ateromatosa coronaria mediante tomografía multidetector - Clínica Centenario Peruano Japonesa periodo 2016-2018
title_fullStr Enfermedad ateromatosa coronaria mediante tomografía multidetector - Clínica Centenario Peruano Japonesa periodo 2016-2018
title_full_unstemmed Enfermedad ateromatosa coronaria mediante tomografía multidetector - Clínica Centenario Peruano Japonesa periodo 2016-2018
title_sort Enfermedad ateromatosa coronaria mediante tomografía multidetector - Clínica Centenario Peruano Japonesa periodo 2016-2018
author Mucha López, Diana Carolina
author_facet Mucha López, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Luque, Gina Julia Estela
dc.contributor.author.fl_str_mv Mucha López, Diana Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arterias coronarias
Enfermedad coronaria
Tomografía computada multidetector
topic Arterias coronarias
Enfermedad coronaria
Tomografía computada multidetector
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
description Objetivo: Identificar el grado de estenosis de las arterias coronarias (AC) mediante tomografía multidetector (TCMD) en la Clínica Centenario Peruano Japonesa (CCPJ) periodo julio 2016 hasta octubre 2018. Método: La investigación fue tipo descriptivo, observacional y transversal. Se revisaron retrospectivamente 80 angiotomografías de AC, que cumplían con los criterios de inclusión, y los datos se extrajeron de la revisión de las historias clínicas (HCL), se recolectó esta misma en los programas Excel y SPSS 23 para el respectivo procesamiento. Resultados: 57 pacientes se diagnosticaron con enfermedad ateromatosa coronaria (EAC), de éstos, el 25 % presentó estenosis no significativa: 9 (45%) ligera y 11 (55%) leve; y el 46 % significativa: de tipo severa 20 (54.1%), moderada 12 (32.45%) y 5 (13.5%) estuvieron ocluidas las cuales pasaron a coronografia invasiva (CI). Se calculó el promedio de edad en 62,44 ± 14,54 años; el sexo masculino fue el más afectado (71.3%). La cuantificación del calcio coronario (CCC) fue de 320,04 puntos. Se resaltó que 22.5 % tienen riesgo severo de sufrir una enfermedad coronaria significativa, el vaso más propenso a calcificarse fue ADA (58.6%), la ACD (17.2%) y la ACx (13.8%). El número de arterias comprometidas fue: dos (42%), una (32%) y tres (26%). La solicitud del examen tenía como diagnóstico presuntivo la EAC (41.3 %). Conclusión: La AngioTC de AC es un estudio muy útil que permite estudiar la EAC y determinar su severidad, variantes anatómicas, stents y bypass.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-03T22:21:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-03T22:21:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/4167
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/4167
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio Institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4167/2/bitstream_2rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4167/3/bitstream_3
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4167/1/bitstream_1pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4167/4/bitstream_4txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4167/5/bitstream_5jpeg
bitstream.checksum.fl_str_mv d4743a92da3ca4b8c256fdf0d7f7680f
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
df1d41f1f03a7c93dafcbfe057895083
01eaf637faaba79c153870c4c4005c70
c6aa28ef08cc9ed3e8bb5b0e5856a0c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259321714376704
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).